¿La tecnología podría reducir costos de productores?

Representantes de Agricultura de toda América analizaron los beneficios que podría aportar la implementación de nuevas tecnologías a los pequeños productores, en una conferencia organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

Image description

El embajador de buena voluntad del IICA, Michael Kremer, aseguró que el acceso y la implementación de nuevas tecnologías pueden brindar grandes beneficios a pequeños agricultores con bajos costos: mejoraría “de modo significativo” la calidad de vida de pequeños agricultores en América Latina y el Caribe.


El economista ganador del Premio Nobel de Economía 2019 y profesor en la Universidad de Chicago encabezó el foro titulado “Cerrar brechas en innovación, ciencia y tecnología, con especial énfasis agricultura digital y la bioeconomía” en una conferencia organizada por el organismo en su sede central.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Ariel Martínez, habló del papel de la biotecnología en la producción agrícola.

“Con una gobernanza muy fuerte estamos dentro de los grandes jugadores mundiales en la materia”, reveló el funcionario, quien destacó que “nuestras preocupaciones son producir más con menos, tener trazabilidad de la producción y generar condiciones de adaptación al cambio climático”.

Durante el encuentro, del que participaron 32 ministros de las Américas, Kremer remarcó que para los agricultores más vulnerables, tener acceso a pronósticos climáticos o a información sobre la composición química de los suelos “puede marcar una gran diferencia”.

También, detalló casos mundiales de agricultores familiares que han beneficiado su producción de alimentos con dispositivos simples como teléfonos inteligentes y conectividad a internet.

Por otra parte, subrayó que América Latina ha sido líder en desarrollar innovaciones en protección social, lo que resulta fundamental por el impacto del cambio climático en la vida de las personas.

En paralelo, se refirió al papel de la ciencia y la investigación con distintos ejemplos como los fertilizantes microbianos, que utilizan las bacterias para facilitar la absorción de nutrientes para las plantas y mejorar la salud de los suelos.

Además, en su presentación informó que la Universidad de Chicago lanzó una nueva Comisión para Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Agricultura, que propone apuntalar innovaciones para mitigación y adaptación.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.