La startup rosarina Michroma lleva al mundo sus colorantes naturales (buscando reemplazar los sintéticos)

La startup biotecnológica Michroma gestiona la aprobación en Estados Unidos y Europa para el uso de sus productos en base a hongos, que busca reemplazar con sus colorantes naturales a los sintéticos.

Michroma, es una empresa integrada por un equipo de 26 profesionales y laboratorios en la sede rosarina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Actualmente, gestiona la aprobación para el uso de sus colorantes naturales a base de hongos en la industria alimentaria y cosmética en Estados Unidos y Europa. 


La sustentabilidad gana terreno a nivel mundial y la empresa fundada en 2019 por Ricardo Cassini y Mauricio Braia hace foco en ese punto. Buena parte de los alimentos que se consumen cotidianamente, incluso aquellos que suelen etiquetarse como naturales, contienen ingredientes elaborados con productos potencialmente perjudiciales para la salud. Es el caso de los colorantes tradicionales cuya forma más recurrente de elaboración es a través de derivados de petróleo o mediante sintéticos químicos.

En el portal del diario La Capital, informan que esta semana la ciudad reunirá a grandes referentes del mundo emprendedor en Experiencia Endeavor Rosario, donde se podrá conocer de primera mano la experiencia de Michroma, una plataforma de biotecnología para producir ingredientes naturales tanto sustentables como escalables, con costos razonables, que nació en Rosario. 

En Junio de 2019, sus fundadores, viajaron a San Francisco para presentar la idea de negocio al ecosistema emprendedor de Silicon Valley y allí entraron en contacto con Indiebio, la aceleradora de biotecnología más grande del mundo, a la que le interesó el proyecto y los invitó a su programa de aceleración. Esto los llevó a mudarse a San Francisco para ser parte de este programa y recibir su inversión de US$ 250.000. Así nació Michroma.

Este año la startup captó una inversión de US$ 6,4 millones en la que fue la ronda semilla más importante de Latinoamérica para una empresa de biotecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.