La Provincia de Corrientes vincula industrias textiles para impulsar la confección de indumentaria

El ministro Raúl Schiavi y el propietario de Alpargatas Textil - NEA Tex visitaron la planta de la cooperativa UTRASA para analizar las oportunidades de fabricación de prendas de vestir y de esa manera agregar valor a las telas que se producen en Corrientes. “Se podrían generar nuevos puestos de trabajo”, dijo el empresario.


 

Image description

El Gobierno de Corrientes, gestiona la posibilidad de aumentar el agregado de valor en la industria textil mediante el impulso al sector de confección de prendas de vestir y de esa manera generar nuevos empleos. En ese marco, se realizó en San Luis del Palmar una visita del titular de Alpargatas Textil - NEA Tex S. A, Enzo Mária, a la planta de producción de la Unión de Trabajadores Sanluiseños (UTRASA) para analizar la posibilidad de generar vínculos comerciales que redunden en beneficios para la empresa y la cooperativa.


Cabe recordar que días atrás el ministro Schiavi mantuvo un encuentro con Mária y en esa ocasión se acordó un trabajo público-privado para impulsar el rubro de la confección de prendas de vestir dado que Corrientes es una de las provincias que con mayor concentración de industrias dedicadas a la producción de telas e hilados. En esa oportunidad se trazaron una serie de opciones para avanzar en ese sentido y la visita a UTRASA fue una de las actividades pautadas.

Alpargatas es una empresa líder en su sector y la cooperativa sanluiseña tiene mano de obra y máquina que pueden ser empleadas para iniciarse en la confección de ropa, por lo cual Schiavi vinculó a ambas firmas para ver la posibilidad de aprovechar el potencial que tienen y las oportunidades de desarrollo que se les presenta.


Mária recorrió la planta de UTRASA acompañado por el nuevo presidente de la cooperativa, Emilio Ramírez; el Ministro Schiavi; el director de Coordinación y Planificación del Ministerio de Industria de la Provincia, Javier Silva; el dirigente Reni Buján y concejales, quienes se mostraron expectantes ante la posibilidad de generar negocios con un gigante de la industria textil porque representaría un estímulo para la cooperativa que se traduciría en más empleo para los sanluiseños.

Luego de intercambiar información con Schiavi y Ramírez, el empresario textil expresó que “en la charla los cooperativistas me manifestaron sus ganas de trabajar, me contaron lo que hacen, me mostraron su producción y luego empezamos a hablar de hacer cosas en conjunto. Nosotros tenemos una tela de calidad internacional y ellos tienen la capacidad de producción y las ganas de seguir haciendo más productos”. En esa línea valoró que “el Ministerio de Industria se propone como un coordinador tratando de unir las distintas partes”.

El titular de Alpargatas Textil – NEA Tex sostuvo que “creemos que puede salir algo muy fructífero porque Corrientes tiene capacidad y una gran oportunidad de ser un polo de confección textil porque tiene gran producción de hilados y telas, y ahora el desafío es ser una provincia de confección, generando mayor valor agregado para pasar del hilo a productos terminados”. Mária destacó que si se avanza en ese sentido “se podrían generar nuevos puestos de trabajo”.

“Estoy muy contento de lo que vi en UTRASA, tienen un predio hermoso, con gran capacidad de producción y máquinas nuevas y otras no tanto, pero en muy buen estado”, dijo el empresario.


El ministro Raúl Schiavi explicó que la visita de Mária, quien viajó desde Bella Vista para reunirse con los cooperativistas, se enmarca en la política de desarrollo industrial y aumento del agregado de valor en origen que promueve el gobierno. “Vinculamos industrias para que surjan negocios que beneficien la creación de empleo genuino”, dijo.

Schiavi recordó que “en Corrientes tenemos seis hilanderías que superan el 50% del abastecimiento para la cadena textil de todo el país y el desafío es cómo integramos los eslabones de esa cadena para generar más confección porque es un rubro que genera mucha mano de obra y tenemos que saber aprovecharlo. Por eso estamos en ese proceso, mostrando el potencial de UTRASA al propietario de Alpargatas Textil – NEA Tex, y esto es un ejemplo concreto de articulación público-privada para transformarlo en trabajo para los correntinos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.