La producción bubalina va ganando terreno en Corrientes y la región (se busca sumar productores y lograr una oferta permanente de bubillos terminados)

A fuerza de resultados en el campo, los búfalos van ganando cada vez más terreno en la ganadería de Corrientes y la región. Con una demanda creciente y algunos eslabones que se van sumando a la cadena, como invernadores y frigoríficos de la zona núcleo, la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (Aacb) trabaja para lograr un mayor volumen de carne disponible, con la incorporación de nuevos productores y la aplicación de tecnologías que permitan multiplicar la terminación de bubillos para faena.


 

Image description

Desde la actividad bubalina, sus referentes coinciden en que el potencial que tiene la especie es enorme. Y también sostienen que el techo está demasiado alto todavía. La disponibilidad de campos ociosos que tiene el NEA donde el búfalo podría desarrollarse y comenzar a producir proteína roja es uno de los ítems donde se apoya esta proyección favorable, otro son los índices productivos que muestra la especie en el campo.

“Es un animal que produce en campos de anegamientos grandes, como campos bajos, marginales, donde la vaca hay veces que produce a medias. Lo que decimos es que el búfalo produce donde la vaca vive”, sostuvo Federico Goicoechea, referente de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, y productor de la especie en el departamento Mercedes.


Según sostienen desde la Aacb, en el NEA se ve muy marcada la zona donde el búfalo empezó a ganar terreno. “Muchos productores que estaban en el bovino, fueron haciéndose a un lado de la ganadería bovina, pero no porque el bovino no sea bueno, sino que el espacio o el lugar es más apto para el búfalo”, explicó Goicoechea.

En este punto es preciso señalar el caso de la empresa Caldenes SA, que años atrás decidió transformar el sistema productivo de su establecimiento San Antonio, ubicado en Loreto, y reemplazó todo el ganado Braford que se producía en esa estancia por hacienda bubalina.

Otras experiencias, las más comunes en la ganadería de la zona, son las de una producción mixta entre bovinos y búfalos. “Yo soy muy partidario de hacer complementario al búfalo del bovino. Siempre en el campo hay partes buenas y no tan buenas. La parte buena podés dársela al bovino, y la parte más baja al búfalo; quieras o no, si analizas los números del campo, te va a aumentar la producción de carne”, comentó el joven referente de la Aacb.

Dentro de las bondades que tiene la especie bubalina, sus criadores destacan la vida productiva de las bubillas. “Estamos hablando de que tiene una vida útil que duplica la del bovino; te puede dar alrededor de 15 crías, sin ser exagerado”, destacó Federico Goicoechea, quien además sostuvo que “podés producir en un campo de bajo valor económico, y a la vez estás invirtiendo en algo que va a durar 15 años. Hay números que ayudan mucho a la producción”, explicó.

Asimismo, comentó que “en las partes donde los campos tienen menor nutrición, si estudiamos la fisiología del búfalo, eso también mejora mucho porque puede llegar a alimentarse de pastos que el bovino no se alimenta. Por eso vemos también una diferencia en los indicadores productivos y reproductivos”.

En este sentido, Goicoechea explicó que “desde el destete estás ganando”, dado que los bubillos se destetan con 220 a 240 kilos. “Le estás sacando 50 kilos de ventaja al bovino”, comentó. A su vez, detalló que en el período de recría el búfalo puede llegar a meter otros 160 a 170 kilos. “Tiene una conversión extraordinaria; hoy en día podés hablar de un bubillo de 24 meses, que no cortó dos dientes, y sacarlo con 420 a 440 kilos”, detalló. Y en este aspecto, sostuvo que “si vamos a los números, es imposible de no hacer esto, cierra por donde lo mires”.

Las hembras también tienen algunas ventajas a la hora de la reproducción. “Una bubilla de 24 meses la podés entorar, sin un gramo de ración, con un piso de 380 kilos y un promedio que debe andar en 400 a 410 kilos”, señaló el referente de la Aacb. Asimismo, agregó que “se puede ver que el búfalo tiene una diferencia en porcentaje de preñez, parición y destete; es una diferencia notable, más que nada en esos campos difíciles”.

Si bien es una herramienta más que importante para la ganadería de la región, la producción de búfalos aún no es significante y la actividad no cuenta con un volumen de cabezas que pueda llegar a mover la aguja, o hacer frente a una demanda permanente, ya sea local o internacional. Por eso, el desafío de la Aacb pasa por incrementar el stock actual, de alrededor de 200 mil cabezas en todo el país, mediante las mejoras productivas tranqueras adentro, como así también la incorporación de nuevos criadores.

En este aspecto, Federico Goicoechea explicó que “el búfalo, por ahora, tiene una oferta acotada en lo que es carne, o una buena oferta de novillos terminados. Para empezar a buscar nuevos mercados, por así decirlo, deberíamos tomar una política comprometida entre los productores y además promover mucho más la cría de búfalos, para poder llegar, en unos años, a un volumen de carne masivo que nos permita buscar mercados extranjeros”.


Y en cuanto a las herramientas disponibles para poder llegar a ese volumen que permita pensar en exportar la carne bubalina, sostuvo que en Argentina se debería hacer foco en dos cosas: “Por un lado sumar más productores de búfalos, porque sabemos que hay mucho campo y muchos espacios que no están produciendo o estén produciendo a medias; apuntamos a un millón de cabezas, y deberíamos tener un proyecto a mediano y largo plazo, que, si bien se está trabajando con la asociación con eso, necesitamos algún incentivo del Estado”, explicó por un lado.

Y por el otro, sostuvo que “la otra parte es empezar a hacer el buen trabajo de la terminación. Aplicar tecnología para empezar a sacar bubillos de 24 a 30 meses con 450 a 480 kilos, que sería un producto imposible de no querer hacerlo. Sería muy bueno si pudiéramos sacar productos de esa calidad en gran volumen”, sostuvo el joven productor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.