La industria manufacturera correntina creció cerca del 9% (a nivel nacional el incremento fue del 4.3%)

De acuerdo al relevamiento oficial, la variación interanual entre octubre de 2020 y 2021 fue de un incremento del 8,9%. Durante el mismo período a nivel nacional, el crecimiento registrado fue del 4,3%.


 

Image description

La industria manufacturera en la provincia de Corrientes creció cerca de 9%, durante el período anual que va desde octubre de 2020 y el mismo mes de 2021. El incremento fue registrado en un informe de la Dirección de Estadística y Censos, de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información, dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas.

Mientras en Corrientes el incremento fue del 8,9%, a nivel nacional el incremento registrado durante el mismo período fue del 4,3%, representando una diferencia de 4,6% por debajo de lo relevado en la provincia.


En octubre de 2021 respecto al mismo mes de 2020, dos de las cinco divisiones registraron incrementos interanuales. En orden de mayor a menor según la magnitud de las variaciones, se encuentra en primer lugar la industria dedicada a la madera y productos derivados, con un 72,6%, seguido de la fabricación de productos textiles, con un 1,5%.

En cuanto a los sectores que registraron una reducción de sus cantidades producidas respecto al mes de octubre de 2020 se encuentran las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos y bebidas (-1,8%), la industria perteneciente a la elaboración de minerales no metálicos -compuesto por hormigón, yeso y cal- (-17,5%) y la dedicada a la fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria y equipos) con (-27,6%).

El IPICorr (Índice Producción Industrial Corrientes) reúne información acerca de las principales empresas que desarrollan actividades industriales en la Provincia, es decir, aquellas que transforman la materia prima en un bien intermedio -los cuales podrán ser ocupados por otras industrias en sus procesos productivos para ser transformados nuevamente- o en un bien final -aquellos que pueden ser utilizados o consumidos sin sufrir nuevas transformaciones-.


La medición se realiza de manera mensual, a través del índice de Laspeyres y de la construcción de un índice de volumen físico por cada sector industrial, los cuales son multiplicados a su vez por su peso relativo en la industria de Corrientes.

La muestra está compuesta por 22 empresas que se encuentran distribuidas a lo largo de diez municipios.

Para el muestreo se consideraron las aperturas contenidas en el Clasificador Nacional de Actividades Económicas 2004 (ClaNAE 04). De esta forma, se diferenciaron las unidades económicas encontradas en la base del Censo Nacional Económico 2004 con el fin detectar las ramas productivas y empresas que registraron el mayor valor bruto de producción en dicho año.

Luego, se utilizaron los datos provistos por la Dirección General de Rentas (DGR) correspondientes al año 2019. Mediante esta base se seleccionaron las ramas representativas de la actividad industrial de acuerdo a su rango de facturación actualizado por inflación a valores de Jun-21, seleccionando aquellas ramas que superaron el 5% de la facturación total de las empresas industriales. De esta forma, se corroboró la importancia de las ramas productivas resaltadas en el Censo Nacional Económico 2004, resumiendo la muestra en una apertura de cinco ramas productivas:

  • Alimentos y Bebidas.
  • Fabricación de productos textiles.
  • Fabricación de productos derivados de la madera.
  • Fabricación de productos minerales no metálicos.
  • Fabricación de productos metálicos.


Una vez obtenidas las ramas industriales que formarían parte del muestreo, se ordenaron las empresas contenidas en ellas de acuerdo a su base imponible.

De esta manera, las empresas seleccionadas representan al menos el 70% de la facturación de su rama industrial.

Las ponderaciones de cada sector industrial se encuentran distribuidas en alimentos y bebidas (57,3%); productos de madera y derivados (16,2%); productos textiles (13,9%); productos metálicos (6,7%); minerales no metálicos (2,7%) y el resto (3,2%).

Para la construcción del índice, se utiliza como año base el periodo comprendido entre septiembre del 2020 y agosto del 2021. La periodicidad del índice se realizará de manera mensual, de manera de medir detalladamente la evolución de la producción en la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.