IPC NEA de marzo 2024 (vuelve a desacelerar la inflación regional y queda a tiro del dígito)

Durante el mes de marzo de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 10,3%, acumulando en los dos primeros meses del año una suba del 42,6%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 286,2%. En los tres niveles comparativos, los resultados para el NEA son inferiores al total del país.

Image description

En relación con el mes previo, el IPC NEA volvió a mostrar una desaceleración en su tasa de crecimiento, aunque a menor ritmo (-0,6 puntos porcentuales). Por divisiones, Educación, Transporte y Vivienda, agua y electricidad mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 11,0%, desacelerándose en 2,2 p.p. respecto al registro de febrero pasado; además, el resultado final estuvo por debajo de la gran mayoría de las proyecciones previas realizadas por entidades privadas que ubicaban a la suba de IPC en torno al 12%.

Entre las regiones, el Gran Buenos Aires volvió a exhibir la mayor expansión del mes (11,5%) seguida por la Pampeana (11,3%), siendo éstas las regiones con niveles superiores al total nacional; por debajo de este, quedaron la Patagonia (10,5%), el NEA (10,3%), Cuyo (9,3%) y el NOA (8,8%).

A su vez, tomando la comparación interanual (marzo 2024 vs. marzo 2023), la Patagonia exhibe el mayor incremento del país (293,2%) mientras que el NEA muestra la tercera menor suba con (286,2%); el ranking lo cierra NOA con 277,3%. El nivel nacional, por su parte, se ubicó en torno al 287,9%.

De esta forma, el acumulado de primer trimestre del año marca una suba de precios en el orden nacional del 51,6%; entre las regiones, la suba más alta está en GBA (53,2%) y la menor en el NEA (42,6%). Tomando la nueva serie de medición de IPC de INDEC (iniciada en diciembre 2016), este primer trimestre 2024 es el de mayor crecimiento de precios para igual período de la serie.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en marzo de 2024 un alza del IPC del 10,3% presentando, por tercer mes consecutivo, una desaceleración de su velocidad de crecimiento (-0,6% p.p. respecto a febrero; -9,2 p.p respecto a enero y -18,0 p.p respecto al pico de diciembre 2023).

En lo concerniente a la trayectoria interanual del IPC NEA, la misma marca 286,2%, siendo la tercera más baja entre las regiones del país.

El primer trimestre del año culminó así con un alza acumulada del 42,6%, siendo el primer trimestre de mayor incremento desde que se mide la inflación regional.

En el NEA, como también en el total nacional, se vuelve a observar un fenómeno ya visto en los últimos meses que explican la desaceleración de la suba de precios. Al analizar los incrementos de marzo por categorías de precios, se observa que el mayor aumento de mes en la región estuvo en los Regulados (es decir, aquellos sujetos a regulación o que tienen alto componente impositivo como combustibles, electricidad, transporte público, prepagas y otros), que crecieron 24,2% (sobre todo por transporte público y tarifas), es decir casi catorce puntos porcentuales por encima del nivel general regional.

En cambio, los precios Núcleo (que contempla a los grupos de precios que no tienen regulación ni estacionalidad, mostrando así un comportamiento más “libre” sin factores externos que la impacten de manera directa, aunque sí lo hacen de manera indirecta) crecieron 8,2%, dos puntos por debajo del nivel general y llegando a un solo dígito (como también ocurrió en el total nacional). Además, los precios estacionales mostraron una suba altamente moderada (6,8% mensual), que colaboró en contener la suba del mes en análisis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.