El proyecto de pacú arrocero como ejemplo sustentable para la generación de empleos formales en la piscicultura y la agricultura chaqueña

La carne del pacú arrocero chaqueño tomó notoriedad días atrás cuando el famoso chef internacional Christophe Krywonis la elogió en el programa “Fantino a la tarde”. Esto motivó a que nuevamente se instale en los medios de comunicación el reconocido y premiado proyecto agropecuario sustentable que se lleva adelante en La Leonesa y Las Palmas, en la que se producen más de mil toneladas de carne de pacú por años y se ostenta un rinde de 10.000 kilogramos de arroz por hectárea.

Image description

En comunicación con Radio Provincia, el intendente de La Leonesa, José Carbajal, recordó los inicios de este proyecto agropecuario hace más de 10 años que surgió luego de severas críticas que sufrían los productores arroceros de la zona por infundadas denuncias por contaminación por parte de asociaciones ambientalistas.

En ese marco, Carbajal manifestó que se trabajó fuertemente con un compromiso de gestión para que la comunidad goce de la mejor salud posible. “Por eso iniciamos con los productores y los vecinos para comenzar con los criaderos de peces como pulmón en los campos arroceros y optamos por el pacú que ya se criaba en Formosa”, aseveró.


Es por eso que explicó que esta idea y esta nueva sinergia de la tecnología entre la agricultura y piscicultura permitió la rotación de cultivos de arroz con la cría de pacú. “Este gran esfuerzo permitió que la empresa que hoy produce pacú tenga el éxito y el reconocimiento nacional con el que cuenta para generar 130 empleos directos formales”, expresó el jefe comunal.

El intendente de La Leonesa además explicó que esta empresa industrializa en origen sus productos creando valor agregado y brindando contención laboral a la comunidad de todo el departamento Bermejo, así como permite la producción de una de las mejores carnes del país según los especialistas culinarios.

Carbajal aseguró que la excelente calidad de la carne de los pacúes criados en campos arroceros chaqueños, se debe al controlado tiempo de alimentación artificial para su maduración y engorde, así como a los posteriores seis meses de alimentación natural en donde comen el rastrojo del arroz y toda la maleza generada en los campos de producción arrocera. “El pacú en omnívoro, come carnes y vegetales, lo que provoca que se alimente también de todos esos rastrojos dejando los campos totalmente limpios para realizar la rotación del cultivo y comenzar a sembrar arroz una vez desagotado los piletones”, explicó el jefe comunal.

En este sentido, es que resaltó que el método productivo implementado en la zona, además de ser muy rentable, es muy amigable con el ambiente y sin contaminación. “De esta forma se logran producir cerca de mil toneladas de carne de pacú al año, así como 10.000 kilogramos de arroz por hectárea que permitieron el reconocimiento nacional a los productores de la zona”, manifestó Carbajal.


El mandatario municipal resaltó el apoyo incondicional brindado por el gobierno provincial desde el 2007 para los productores de la zona, para poder propiciar el amplio crecimiento del sector para elaborar una de las alternativas cárnicas más ricas y sustentables del país. “Los mismos que años atrás nos criticaban, ahora reconocen este proyecto de producción agropecuaria premiado a nivel nacional y se constituye en un ejemplo a seguir”, concluyó el intendente de La Leonesa.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.