El proyecto de pacú arrocero como ejemplo sustentable para la generación de empleos formales en la piscicultura y la agricultura chaqueña

La carne del pacú arrocero chaqueño tomó notoriedad días atrás cuando el famoso chef internacional Christophe Krywonis la elogió en el programa “Fantino a la tarde”. Esto motivó a que nuevamente se instale en los medios de comunicación el reconocido y premiado proyecto agropecuario sustentable que se lleva adelante en La Leonesa y Las Palmas, en la que se producen más de mil toneladas de carne de pacú por años y se ostenta un rinde de 10.000 kilogramos de arroz por hectárea.

Image description

En comunicación con Radio Provincia, el intendente de La Leonesa, José Carbajal, recordó los inicios de este proyecto agropecuario hace más de 10 años que surgió luego de severas críticas que sufrían los productores arroceros de la zona por infundadas denuncias por contaminación por parte de asociaciones ambientalistas.

En ese marco, Carbajal manifestó que se trabajó fuertemente con un compromiso de gestión para que la comunidad goce de la mejor salud posible. “Por eso iniciamos con los productores y los vecinos para comenzar con los criaderos de peces como pulmón en los campos arroceros y optamos por el pacú que ya se criaba en Formosa”, aseveró.


Es por eso que explicó que esta idea y esta nueva sinergia de la tecnología entre la agricultura y piscicultura permitió la rotación de cultivos de arroz con la cría de pacú. “Este gran esfuerzo permitió que la empresa que hoy produce pacú tenga el éxito y el reconocimiento nacional con el que cuenta para generar 130 empleos directos formales”, expresó el jefe comunal.

El intendente de La Leonesa además explicó que esta empresa industrializa en origen sus productos creando valor agregado y brindando contención laboral a la comunidad de todo el departamento Bermejo, así como permite la producción de una de las mejores carnes del país según los especialistas culinarios.

Carbajal aseguró que la excelente calidad de la carne de los pacúes criados en campos arroceros chaqueños, se debe al controlado tiempo de alimentación artificial para su maduración y engorde, así como a los posteriores seis meses de alimentación natural en donde comen el rastrojo del arroz y toda la maleza generada en los campos de producción arrocera. “El pacú en omnívoro, come carnes y vegetales, lo que provoca que se alimente también de todos esos rastrojos dejando los campos totalmente limpios para realizar la rotación del cultivo y comenzar a sembrar arroz una vez desagotado los piletones”, explicó el jefe comunal.

En este sentido, es que resaltó que el método productivo implementado en la zona, además de ser muy rentable, es muy amigable con el ambiente y sin contaminación. “De esta forma se logran producir cerca de mil toneladas de carne de pacú al año, así como 10.000 kilogramos de arroz por hectárea que permitieron el reconocimiento nacional a los productores de la zona”, manifestó Carbajal.


El mandatario municipal resaltó el apoyo incondicional brindado por el gobierno provincial desde el 2007 para los productores de la zona, para poder propiciar el amplio crecimiento del sector para elaborar una de las alternativas cárnicas más ricas y sustentables del país. “Los mismos que años atrás nos criticaban, ahora reconocen este proyecto de producción agropecuaria premiado a nivel nacional y se constituye en un ejemplo a seguir”, concluyó el intendente de La Leonesa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.