Diferencia de precios: las consumidoras dicen ¡basta!

¿Te diste cuenta que pagas un producto más caro, solo por ser mujer? Si te diste cuenta, ¿lo pagaste igual? FEIM dice ¡Basta! Digamos #NoPinkTax.

Image description

Las consumidoras, en todo el país, pagan entre un 7 y un 13 por ciento más que los varones las versiones de artículos idénticos diseñados para ellas. El NEA no se encuentra exenta de esta situación.

Productos como Desodorantes, colonias y hasta chupetes reproducen la desigualdad en las góndolas de productos cotidianos, denuncian desde la fundación FEIM. La Fundación de Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) comenzó una campaña en las redes sociales para denunciar que la brecha entre hombres y mujeres en el ámbito económico no sólo se limita a las diferencias salariales sino también al costo que pagan por productos de uso diario, simplemente porque fueron confeccionados para mujeres.

No Pink Tax

En el caso de los productos fabricados para higiene femenina, la diferencia ronda el 13 por ciento, sobreprecio denominado pink tax. Por ello, el lema utilizado por la fundación en redes es #NoPinkTax.

Con distintos afiches, la campaña “El impuesto que no deberías pagar” denunció, por ejemplo, que el Ibuprofeno genérico cuesta dos pesos más en su versión para mujeres, que las mochilas infantiles tienen un recargo de 130 pesos cuando están pensadas para las niñas y que los chupetes rosas son 16 pesos más caros que los mismos modelos en color celeste.

La FEIM advirtió que ese sobreprecio en razón de género se internalizó como algo natural y que pasa desapercibido, inclusive, para las propias mujeres. No obstante, el estudio advierte que se trata de una cuestión de género que potencia la desigualdad entre hombres y mujeres, razón por la cual difundió una lista de algunos de los productos con Pink Tax y exhortó a visibilizar la situación por Twitter, bajo el hashtag #nopinktax, cada vez que alguien detecte que la versión femenina de un producto cuesta más que lo mismo en versión destinada a los consumidores varones.

“Partiendo de que la brecha salarial del 27 por ciento deja en desventaja a las mujeres, a eso hay que sumar este impuesto. Es verdad que cualquier mujer podría comprar la versión masculina, pero ellas no tienen por qué elegir un producto que no está pensado para ellas”, aseguró el departamento de prensa de la FEIM.

Si bien no existe este tipo de registros en todos los países, tras una encuesta de más de 800 productos en sus versiones “femeninas” y “masculinas”, el Departamento de Asuntos de Consumidores de Nueva York comprobó en diciembre de 2015 que las mujeres, en promedio, pagan 7 por ciento más que los varones por los mismos productos. Vestirse, a las mujeres, les cuesta un 8 por ciento más que a un hombre y el cuidado personal es hasta un 13 por ciento más caro. El relevamiento, por ejemplo, “en Francia se hace y la idea es que sean las mismas mujeres quienes reporten la desigualdad en los precios para que se conozca cuál es la diferencia”, concluyó la organización que llevó adelante el estudio en Argentina.

¿Ya hiciste las compras del mes? Digamos #NoPinkTax

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)