Después de 60 días la cooperativa de trabajo autogestionada Utrasa de San Luis del Palmar, reanudó la confección de calzados

Desde el lunes se activaron cuatro de los 12 sectores. Funcionará con un sistema rotativo por lo que “cada grupo trabajará dos días”, precisó la presidenta de la entidad, Ana María Galarza. Destacó que las actividades se desarrollan respetando un protocolo especial por el COVID-19.

Image description

En San Luis del Palmar,  la cooperativa de trabajo Utrasa, también tuvo que cerrar sus puertas debido al aislamiento social preventivo que se determinó por la pandemia del COVID-19. El lunes, después de 60 días, con un protocolo de bioseguridad y un sistema de trabajo escalonado, reanudaron la confección de calzados.

La presidenta de Utrasa, Ana María Galarza contó que la reapertura se concretó gracias a una serie de gestiones a nivel municipal, provincial y nacional para así poder obtener los permisos correspondientes. 


El lunes comenzaron a trabajar de 6 a 14. Pero hasta la noche del domingo se estuvo acondicionando todo para garantizar la protección sanitaria de quienes son parte de la cooperativa. En este sentido, el sistema de trabajo es escalonado. Ahora se comenzó con las tareas en cuatro de los 12 sectores que poseen.

Allí se harán dos días de confecciones, después por la misma cantidad de jornadas se trabajará en otros cuatro sectores y así sucesivamente. De esta forma, por día, no habrá más de 60 personas en el interior de las instalaciones. Una cuestión no menor considerando que en total son 220 los socios.

Pero además de dividirse en grupos para evitar una aglomeración de personas en la fábrica, quienes deben desempeñar sus tareas previamente tienen que cumplir con un protocolo de bioseguridad. 

Primero deben ingresar a la cabina sanitizante, luego pasan sobre una alfombra embebida con lavandina, se rocían las manos con alcohol y por último se colocan las mascarillas.

Se están confeccionando calzados de seguridad que son adquiridos por una firma de Rosario.

Se irá evaluando la cantidad que producirán ya que hay que tener en cuenta que, por ejemplo,los clientes grandes a quienes se les proveían botas petroleras, están inactivos desde enero.


“En los últimos dos meses atravesaron una situación muy adversa ya que se tuvo que cubrir costos fijos tales como el pago de monotributos, luz, agua y seguros de accidentes, no fue sencillo poder abonarlos, hay que tener en cuenta que no es una empresa sino una cooperativa de trabajo autogestionada” comentaron desde la misma.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.

Del sur al monte: la chef chaqueña que vuelve con todo y reabre el restaurante más auténtico del Chaco (cazuela, campo y corazón)

Después de una intensa temporada en la Patagonia cocinando para turistas de todo el mundo, la chef chaqueña Alina Ruiz vuelve a su tierra con una misión clara: reabrir las puertas de “Ana, cocina de campo”, su restaurante ubicado en Castelli. La fecha elegida para el gran regreso es el 30 de abril o el 1º de mayo, coincidiendo con el Día del Trabajador, con un menú renovado, más invernal, cargado de sopas, caldos y los productos que el monte chaqueño tiene para ofrecer.

Dólar libre, precios altos y confusión total: el análisis sin maquillaje

El economista Marcos Isaías Montiel analizó el reciente anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario y cuestionó tanto la medida como la forma en que se comunicó. Según su perspectiva, la liberación del mercado cambiario provocará un aumento inmediato en los precios, ya que la mayoría de los productos en el país dependen de insumos importados. Para él, esto implica una devaluación encubierta.