De Chaco al país: el INTA presentó tres nuevas semillas transgénicas de algodón

La investigación proporciona al cultivo alto porcentaje de fibra, calidad y sanidad haciendo al cultivo resistente a la bacteriosis y la enfermedad azul. Peppo rubricó convenios de comercialización y acciones de fortalecimiento con el sector privado.

Image description

El gobernador Domingo Peppo participó de la presentación de tres nuevas variedades transgénicas de algodón elaboradas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además rubricó convenios con el sector privado para la comercialización de las nuevas semillas y realización conjunta de programas de investigación y acciones conjuntas para el fortalecimiento de la cadena agroindustrial del algodón.

“El desarrollo del algodón es fundamental para el fortalecimiento de la región”, aseguró el primer mandatario en la jornada Nueva Genética Algodonera, del Chaco al País que se llevó a cabo en Presidencia Sáenz Peña. Las nuevas semillas, que recibieron los nombres Guazuncho 4 INTA BGRR, Porá3 INTA BGRR y Guaraní INTA BGRR, se diferenciarán por su alto porcentaje de fibra, calidad y sanidad haciendo al cultivo resistente a la bacteriosis y la enfermedad azul.

En tal sentido remarcó la importancia que, luego de 10 años, se puedan incorporar nuevas variedades de semillas, especialmente en la actual campaña donde se observan un importante incremento de intención de siembra. Allí explicó: “Los avances científicos otorgan una relevante impronta a la cadena algodonera, es poner al algodón en el centro de la agenda productiva, es un cultivo que tiene efectos productivos muy relevantes en el mundo”.

“Desde el Gobierno Provincial siempre trabajamos con los productores, y una de las políticas fue el incremento del fondo algodonero”, dijo y recordó que en la mesa algodonera se había planteado que era fundamental el desarrollo genético.

Participaron de la actividad el ministro de Producción, Marcelo Repetto; su par de Formosa, Raúl Quintana; el presidente del INTA, Juan Balbín; el vicepresidente Mariano Bosch; la directora regional Chaco- Formosa del organismo, Diana Piedra; el representante del Ministerio de Agroindustria en el Consejo Directivo del INTA, Carlos Vera; el intendente de Sáenz Peña; Gerardo Cipolini.

El algodón como estrategia de desarrollo

“Para nosotros el algodón no solo es un cultivo o una actividad agroindustrial, es una estrategia de desarrollo. Estamos convencidos que trabajar en la solución de los problemas complejos que ha tenido desde siempre la cadena agroindustrial del algodón, es el mejor proyecto de desarrollo territorial que el INTA puede tener en esta región”, subrayó la directora regional del organismo, Diana Piedra. Asimismo, ratificó el camino del INTA y aseguró: “Siempre estuvimos muy seguros del liderazgo tecnológico de nuestra institución en este tema”.

Otro de los logros significativos fue la formulación de protocolos relacionados a la siembra, cosecha, desmote y muestreo de la calidad de la fibra, en el marco del programa nacional Proalgodón, que permitirá volver a posicionar el algodón argentino en el mercado internacional. Por último, valoró las cualidades de las nuevas variedades con tolerancia herbicida y resistencia a especies de insectos lepidópteros, que resultaron de un destacable trabajo de los técnicos del INTA.

“Las actividades relacionadas al algodón han representado históricamente una de las  principales fuentes de ingresos y empleo con gran relevancia en esta región; queremos volver a colocar la actividad en ese lugar”, finalizó Piedra.

Empoderar al pequeño productor

El titular del INTA, Juan Balbín expresó que este es un hecho histórico: “Cuando entré a la estación experimental y vi el árbol genealógico del algodón que empieza en 1958 y hoy en 2018 estamos donde estamos, la verdad  que no es casualidad. Creo que si nos preguntamos qué es el INTA, insisto en que es la gente. Hubo un enorme equipo de trabajo que, en condiciones muy favorables en un momento y muy adversas en otro cuando caía la producción, un investigador padeciendo como un cultivo iba para atrás, impulsó el desafío”, aseguró.

En cuanto al sistema implementado por el convenio, expresó que es un modelo muy importante y que merece la puesta en valor “ya que demuestra cómo generamos y nos vinculamos desde un instituto público y cómo eso influye y genera trabajo en todas las ramas en el territorio. También es importante el acceso de los pequeños productores a las nuevas tecnologías, que le permitan estar jugando en las categorías mayores. Me parece clave que estén disponibles y que no sean hechos aspiracionales que postergan su desarrollo y su productividad. Empoderar a los pequeños productores es fundamental. Destaco el esfuerzo que hacen las cuatro provincias”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.