¿Cuáles fueron las capacitaciones más demandadas este año?

En el mercado laboral actual se detecta la necesidad de que las empresas provean capacitación a sus empleados, a raíz de los cambios constantes en la tecnología y las metodologías de trabajo. Esto lleva constantemente a la reconversión de perfiles.

Image description

Ya transitando la segunda parte del año, Adecco Argentina, filial de la empresa líder en el mundo en consultoría integral en Recursos Humanos, comparte cuáles fueron las capacitaciones que tuvieron mayor demanda por parte de las compañías durante el primer semestre del año.


La información surge desde el servicio de Training & Consultoría de Adecco Argentina. Entre las más demandadas de encuentran:

Para los equipos en general fueron, Sensibilizaciones en Diversidad, Equidad e Inclusión,
Técnicas de venta y negociación, Atención al cliente, Formaciones IT (como Power BI y Excel) y Finanzas personales.

Para Mandos medios las capacitaciones más demandadas fueron, Comunicación efectiva, Liderazgo, Gestión del tiempo y Trabajo en equipo.

De acuerdo con esta categorización, el servicio de Training & Consultoría de Adecco Argentina, identificó qué volumen de capacitaciones requieren actualmente las empresas para los distintos equipos. La mayoría de las capacitaciones (42%) son solicitadas para los mandos medios/managers. Un 33% son brindadas a toda la organización, mientras que el 25% corresponde a capacitaciones técnicas e industriales.

Mejora de habilidades como estrategia de fidelización de talentos
Las empresas tienen dificultades a la hora de encontrar y conservar el talento, y se enfrentan al riesgo de perderlo. Es crucial que las organizaciones inviertan en programas de reconversión de habilidades y mejora de las competencias. 

A partir del estudio El futuro de la fuerza de trabajo mundial, realizado por Adecco a nivel global, se conoció que un 77% de los trabajadores considera tener un déficit de competencias.

“Las capacitaciones y reconversión de perfiles son una muy buena estrategia de fidelización, si se incorpora de forma eficiente. Las empresas deben abordar las oportunidades de desarrollo profesional. Si se capacita a los equipos, es más fácil cubrir la necesidad que enfrentan de conservar los talentos,” expresó Jimena Tillar, Gerente de Training & Consulting de Adecco Argentina.

El estudio muestra, además, que 3 de cada 10 trabajadores afirman que la principal razón para renunciar es la falta de progresión y de oportunidades de capacitación. Las generaciones más jóvenes son las que más sienten esta carencia (la Generación Z, 86% y los Millennials, 84%). 

Se evidenció una brecha generacional en cuanto a la satisfacción de progreso y reconversión de habilidades. Sólo 4 de cada 10 personas que no son directivos dicen estar satisfechas con sus perspectivas de carrera y la inversión en competencias en su empresa, en comparación con 7 de cada 10 directivos. 

Esto demuestra que es crucial que las organizaciones inviertan en programas de reconversión de habilidades y mejora de las competencias según su contexto. Así, los equipos tendrán mayores oportunidades y para las empresas representará una mayor probabilidad de fidelizarlos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.