Crearán en Corrientes un Punto de Intercambio Regional de Tráfico de internet (el cuarto del nordeste)

Los proveedores podrán intercambiar datos en forma local, sin transportarlos a Buenos Aires. Esta tecnología ya fue instalada en tres ciudades del nordeste argentino, como parte de un proyecto de federalización de la banda ancha.  


 

La Cámara Argentina de Internet (Cabase) reunió en Corrientes a 12 proveedores del servicio para proponerles la creación de un nuevo Punto de Intercambio Regional de Tráfico (IXP -Internet Exchange Point-) en la provincia. 

Los IXP permiten a los proveedores de servicios de Internet (ISP) regionales, empresas o cooperativas de telecomunicaciones y organismos del Estado intercambiar tráfico de internet en forma local, sin transportar los datos a Buenos Aires. Mejoran así la eficiencia del servicio al ganar mayor velocidad de respuesta y optimizar costos.


Además de los proveedores de internet, participaron de la reunión con la Cabase representantes de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y del Ministerio de Ciencia y Técnica, con el propósito de mejorar la conectividad provincial.

El IXP proyectado para la ciudad de Corrientes beneficiará a la Capital y a muchas otras localidades de la provincia. Aparte de la reunión que se realizó en noviembre, la Cámara convocó a proveedores de internet, ISP, instituciones académicas, empresas de servicios públicos, organismos estatales y cooperativas de telecomunicaciones a unir sus fuerzas para hacer posible este proyecto. 


Durante el encuentro, organizado en el Campus de la Universidad Nacional del Nordeste de la ciudad de Corrientes, los ISP presentes expresaron su voluntad de trabajar mancomunadamente con el objetivo de impulsar mejoras en la conectividad de la ciudad y la provincia.

En Buenos Aires está el primer IXP Nacional, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. También hay otros IXP regionales en Buenos Aires, GBA Zona Norte, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, La Costa, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Bariloche, Puerto Madryn, Junín, San Luis, Tucumán, Pergamino, Sáenz Peña (Chaco), Jujuy, Salta, GBA Zona Oeste, Tandil, Resistencia, San Juan, Viedma, Río Negro, Río Cuarto y Venado Tuerto.


La Cabase impulsa desde 2009 el proyecto de federalización de la banda ancha, por medio de la creación de una Red Nacional de Puntos de Interconexión de Internet. Esto es posible bajo un esquema de consorcio de articulación público/privada entre ISP locales, gobiernos provinciales y municipales, empresas, cooperativas de telecomunicaciones, universidades y otros actores del ecosistema de internet.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.