Corrientes y Misiones en alerta por la importación de yerba

Si comparamos estos tres primeros meses con los del año 2020 (año histórico en compras al exterior)  las compras de yerba mate a Brasil y, principalmente a Paraguay, fueron casi un 30% más, llegando a 3,83 millones de kilos. Siendo este hecho algo nunca antes visto.

Image description

Típicamente las importaciones de yerba hasta el 2018 fueron marginales y nunca superaron los 1 o 2 millones de kilos. Hoy la yerba canchada importada de Brasil o Paraguay, se está pagando a 1,2 o 1,3 dólares que, al valor oficial (se suma impuesto PAIS de 17,5%) da unos 1250 pesos el kilo, aproximadamente. En cambio, la yerba canchada que se compra en secaderos o industrias de Misiones y Corrientes se paga a 1800 pesos.

Las ventajas que dio el gobierno nacional para importar yerba mate, incluye acceso a los dólares, 30 días de plazo para poner los pesos y adquirir las divisas, el no cobro del 20% del doble anticipo de IVA y el no cobro del 6% de anticipo de Ganancias.

Como las grandes industrias de Misiones y Corrientes tienen que comprar enormes cantidades de yerba canchada, utilizan las importaciones para balancear lo que pagan en un mercado donde hoy rige la oferta y la demanda ya que el  DNU 70/23 desreguló los precios oficiales de la materia prima.

Hoy la materia prima se paga a 30, 60 o hasta 90 días. En enero las importaciones de yerba fueron de 600.000 kilos, en febrero subieron a 1,39 millones de kilos y en marzo a 1,83 millones de kilos.

En el negocio yerbatero es fundamental una variable: el nivel del stock de yerba que tienen las industrias en los galpones. Se considera que por encima del equivalente a 9 meses de abastecimiento al mercado interno están en equilibrio. "Hoy los stocks están en 8,5 meses", explicó a LA NACION un experto en el rubro.

Típicamente los stocks tienen niveles bajos a comienzos de la cosecha gruesa (que arrancó el 1° de abril), pero se van a ir recomponiendo hasta finales de septiembre, cuando termina la zafra yerbatera. "Ahí el precio se va a desplomar y no nos van a pagar nada", explicó un pequeño productor.

Los pequeños productores tienen un malestar creciente porque afirman que las importaciones tiran para abajo el precio de la hoja verde y la yerba canchada, por las fuerzas de la libre oferta y demanda. En febrero pasado estos productores estaban recibiendo en un valor de 370 pesos, y, hoy dos meses después, siguen obteniendo el mismo valor pero con pagos a plazos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.