Corrientes es la cuna del primer puro argentino

Son de marca Libertadores y se elaboran en Goya.

Si de productos de lujo se habla, entre los más requeridos y apreciados a escala mundial están los habanos cubanos. Lo que pocos saben es que Goya, Capital Nacional del Tabaco, es la cuna de los primeros puros argentinos, los cuales nada tienen que envidiar en cuanto a calidad a los elaborados en el país centroamericano. Estos cigarros premium de marca Libertadores, en honor al general José de San Martin, son elaborados por la empresa Los Asturianos y llevan orgullosamente en sus empaques la insignia Hecho en Corrientes del programa Sello Correntino, perteneciente Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio.

Image description

Ramiro Gómez Riera, su creador, habló sobre las particularidades del puro argentino y su inmenso potencial dentro del país y en el exterior. Además, se refirió a la experiencia de promocionar la marca en la feria Caminos y Sabores realizada en la Capital Federal, donde estuvieron nuevamente en los últimos días participando de la 132° edición de la Exposición Rural. También invitó a los interesados a visitar la página o purosargentinos tanto en Facebook como en Instagram.

Es una marca Premium de puros que hacemos con una fábrica histórica, como lo es Los Asturianos. Nosotros le hemos pedido al señor Miguel Ángel Meza, dueño de la fábrica, si podía armar un puro a medida para salir un poco de lo que era el mercado de cigarros, que estaba un poco estancado. Con algunas mejoras armamos el primer puro argentino premium con la marca Libertadores, evocando al gran General San Martin.

Lo hacemos en Goya, que es la capital nacional del tabaco. Por un tema climático y de suelo es donde mejor se cultiva el tabaco para cigarro. Nosotros no queremos imitar a los cubanos y ni a los dominicanos, porque nuestro puro esta hecho a partir de una tradición nuestra. Los guaraníes fumaban este mismo tabaco criollo en pipa de arcilla, e inclusive los patriotas en época de la colonia y la independencia también lo hacían; el mismo San Martin era un gran fumador de cigarros negros. No queremos emular ni competir con los habanos y puros importados, sino simplemente revalorizar lo nuestro.

Un producto a la altura de los mejores del mundo

Son de un tamaño considerable, lo que expresa la calidad porque los cigarros industriales o de tabaco picado de media hoja son un poco más chicos. Los nuestros están hechos con hojas enteras de tabaco, por eso el término de puro, porque son totalmente hechos a mano y con la hoja entera. El resto de la competencia de cigarros es de un nivel bastante inferior porque tienen semillas importadas y además, a veces, están mecanizados y no logran una buena relación precio-calidad.

Después de elaborar los puros en Los Asturianos, los traemos para Buenos Aires y los envasamos en cajas de cedro y llevan cintas con los colores de la bandera argentina. Buscamos darla un nivel alto al producto porque realmente lo merece.

Estamos vendiendo en Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Entre Ríos, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco y Corrientes. Es algo muy federal y muy bien recibido por la gente del interior.

Orgullo Correntino

Para nosotros es un honor representar a la provincia. Que nos hayan llamado para la feria fue algo muy fuerte. Corrientes no es una provincia más, tiene una tradición e historia muy importante dentro de la Argentina. Portar la marca es una responsabilidad altísima y creemos que la estamos llevando a la atura de las circunstancias. A todo lo que vendemos, así sea un cigarro, le ponemos la marca Hecho en Corrientes con el yacaré para que la gente sepa dónde está hecho. Estamos convencidos que el día de mañana, así como la gente habla del dulce de leche, el tango y el vino, van a hablar también del puro argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)