¿Cómo se configuran las nuevas oficinas? (El trabajo híbrido está transformando el mercado de oficinas)

El 82% de los profesionales en Argentina reconoce que contar con espacios de trabajo compartidos fomenta un beneficio en su salud mental, además de potenciar la conexión, la integración, la creatividad, la lealtad y el desarrollo humano, indica el estudio realizado por WeWork en alianza con Michael Page “Más allá de la revolución híbrida”. 

 

Image description

Existen numerosas ventajas en la implementación de esquemas de trabajo flexibles, las cuales se vuelven cada vez más evidentes a medida que esta modalidad se establece como la norma a nivel mundial. En la era pre-pandémica, solo las empresas más innovadoras y con capacidad tecnológica optaban por tener ubicaciones dispersas geográficamente y adoptar modalidades de trabajo híbridas o remotas. Sin embargo, en el panorama actual, marcado por la experiencia del confinamiento y la consiguiente transición hacia el trabajo remoto impulsado por la rápida digitalización, los líderes empresariales han reconocido que implementar un esquema de trabajo flexible promueve el equilibrio entre la vida profesional y personal, lo cual guarda estrecha relación con el enfoque centrado en las personas que está proliferando a nivel mundial para impulsar tanto el bienestar individual como el éxito empresarial.


“Las empresas buscan cada vez más espacios que se adapten a sus necesidades y las de sus colaboradores, y promuevan un entorno de trabajo productivo y colaborativo. Hoy existe una disminución en la demanda de grandes espacios de oficina con contratos a largo plazo y un aumento en la demanda de espacios flexibles y a corto plazo. Incluso, algunas empresas están optando por no tener una oficina física centralizada, lo que ha llevado al surgimiento de equipos de trabajo distribuidos en diferentes ubicaciones geográficas. En paralelo, una de las grandes tendencias del mercado son los espacios colaborativos con áreas de reuniones informales, zonas de descanso y servicios adicionales” analiza Rocio Robledo, Country Manager de WeWork Argentina.

Y agrega: “En un presente caracterizado por el dinamismo, donde la flexibilidad y la adaptación se vuelven requisitos indispensables para el desarrollo de las personas y las empresas, espacios como WeWork se convierten en una gran oportunidad para las empresas. Nuestro modelo de negocio les permite pagar únicamente por el espacio utilizado, acceder a nuestros edificios ubicados en todo el mundo y ahorrar en costos operativos. Además, propiciamos espacios de trabajo inspiradores y que fomentan el networking”.

Con el objetivo de adaptarse a las nuevas necesidades y exigencias de la fuerza laboral para construir un modelo de gestión de equipos innovador y competitivo que se ajuste a los requisitos del futuro, las empresas están redefiniendo sus estrategias de Recursos Humanos. Esta adaptación se vuelve esencial en una era en la cual la capacidad de adaptabilidad y la flexibilidad se erigen como pilares fundamentales para prosperar. Según el estudio de WeWork,  el 87% de los encuestados pertenecientes a generación Y y Z, comentaron que tener flexibilidad es uno de los tres elementos principales para elegir si cambiar o no de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.