¿Cómo inciden las retenciones en productos chaqueños? (Siendo la fibra de algodón, tanino y carbón vegetal entre los productos que definen su esencia)

El Chaco exportó el año pasado tres productos que definen su esencia como economía regional y son sus insignias, representando un volumen importante en la generación de divisas para la provincia: fibra de algodón, tanino y carbón vegetal, estos dos últimos dentro del rubro forestal.

Image description

Son justamente estos productos, primarios y con algún grado de industrialización, los que por estos días se debaten por tener 0% de retenciones, tras un intento inicial del gobierno nacional de aumentar al 15% todos los derechos de exportación a las economías regionales, algo que en parte está quedando "diluido" con los cambios en el proyecto de Ley. 

La Confederación de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que existe "una larga lista de economías sin definir", y que no están contempladas dentro del listado oficial que se dio a conocer en el nuevo proyecto de ley. 

Para dimensionar la importancia que tienen esos productos para la economía provincial, basta con repasar algunos datos oficiales. Según aquellos que releva la Consultora Politikon Chaco, en 2023 se exportó extracto de quebracho (tanino) por US$ 51.143.012 , con un crecimiento interanual del 14% con respecto al año anterior. Sacando maíz y soja –los principales valores exportados-, este producto industrializado por dos empresas en la provincia representa el de mayor valor de las exportaciones.  

Luego, en orden de importancia, se ubican la fibra de algodón (US$ 20.047.198, con una caída del 66% interanual) y el carbón vegetal (US$ 12.932.572, con un crecimiento del 15%). Justamente el algodón fue uno de los productos de exportación incluidos en la nueva lista de 35 complejos regionales contenidos en los cambios enviados al Congreso para un nuevo tratamiento en comisiones. 

Desde el sector taninero insisten en que colocar retenciones de un 15% a una economía regional que no pagaba este impuesto, le restará competitividad internacional, lo que derivará en pérdida de mercados. Para el caso del tanino, además, Argentina debería competir en esas condiciones con otros grandes productores como Brasil y Sudáfrica, que incentivan sus exportaciones y no pagan impuestos.  

Otro dato que ayuda a dimensionar la actividad industrial del tanino es que las empresas de este sector exportan el 90% de su producción. De ahí que comenzar a pagar retenciones por un valor elevado del 15% significaría perder casi la totalidad de sus ingresos, ya que no hay mercado interno  para estos bienes.

La industria del tanino ocupa a 1000 trabajadores entre Chaco y Formosa , mientras que genera también un importante volumen de empleos indirectos. Las previsiones de producción para este año son "normales", según indicaron las fuentes consultadas por Diario Norte, y suponiendo que las exportaciones no sean gravadas con retenciones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Avances clave en biotecnología para el desarrollo agroecológico (de la mano de Biofábrica Misiones)

Biofábrica Misiones alcanzó importantes avances en biotecnología, consolidándose como un referente regional. En el área de innovación tecnológica, desarrollaron protocolos para la propagación de especies como yerba mate, mandioca y cannabis sativa, además de impulsar el rejuvenecimiento de plantas madres y la producción masiva de vitroplantas, incluyendo un contrato para el suministro de 300,000 plantas de banano a Salta en 2025.

Innovación y conservación en la producción de yerba mate (garantizando producción sustentable)

Mario Novosak  heredó de sus abuelos (con más de un siglo de uso agrícola), una chacra ubicada en Colonia Yapeyú, Guaraní, en la zona centro de Misiones, en la que ha implementado prácticas conservacionistas. Estas técnicas las ha aprendido junto al Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, con profesionales de diversas instituciones y también mediante métodos que él mismo ha desarrollado. Su objetivo principal es garantizar un suelo productivo y un equilibrio ambiental, pilares fundamentales para una producción sustentable.  

CAME y FEC piden urgente reparación de rutas nacionales 12 y 14 (para impulsar la economía y la seguridad vial)

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se une a la Federación Económica de Corrientes (FEC) en su solicitud urgente para llevar a cabo las reparaciones necesarias en las rutas nacionales 12 y 14, dos arterias clave para la economía y el desarrollo productivo de la Argentina. Estas rutas son fundamentales para la conectividad comercial y logística de la región, especialmente dentro del corredor estratégico del Mercosur.

Lodges de Misiones: una experiencia única de naturaleza, aventura y relajación

Alojarse en la selva misionera es una experiencia inolvidable que combina naturaleza, cultura y tranquilidad. Fernando Gutiérrez, administrador de los exclusivos Moconá Virgin Lodge, El Soberbio Lodge y Tacuapí Lodge, detalla la propuesta de estos alojamientos, situados en lugares emblemáticos como los Saltos del Moconá y el Parque Provincial Salto Encantado.

Sabores del Impenetrable chaqueño en las montañas Neuquinas (una experiencia temporal y transformadora)

Alina Ruiz, dueña de Ana Restaurante en Castelli, Chaco, ha trasladado temporalmente su propuesta gastronómica al norte de Neuquén. Desde diciembre y hasta abril, Ruiz y su equipo se han instalado en la estancia Chochoy Mallín, llevando consigo los sabores y tradiciones del Impenetrable chaqueño. Esta iniciativa busca adaptar la esencia de su restaurante al contexto neuquino, combinando productos locales y prácticas culturales de ambas regiones.

TenValue reconoce a la empresa de inversiones chaqueña Catalaxia (en el sector de jóvenes talentos en inversiones internacionales)

La plataforma global TenValue, reconocida por avalar fondos y gestores de inversión para inversores internacionales, ha destacado a la firma Catalaxia como uno de los jóvenes talentos en el ámbito de las inversiones internacionales. Este reconocimiento, otorgado por la empresa con sede en España, posiciona a Catalaxia entre los referentes del mundo financiero global.  

La Unidad combina patrimonio histórico e innovación (transformándose en un centro moderno y multifuncional)

El seguimiento de las obras en el edificio de La Unidad continúa avanzando, con el objetivo de inaugurar este año un espacio que combina patrimonio histórico e innovación. Este jueves, Carlos Vignolo, ministro Secretario General, recorrió las instalaciones del antiguo Penal Nº1, donde se desarrollan trabajos para convertirlo en un moderno centro de convenciones, educativo, tecnológico y gastronómico.