Chaco entre las provincias que más material recupera de sus residuos

En tan solo dos años de proceso de integración de la Red de Economía Circular se han recuperado más de 1.500 toneladas de material.

Image description

Con las 20 Plantas de Separación de residuos gestionadas por los municipios, el Chaco está entre las provincias que más aportes realizan a la llamada “Economía Circular” con el material recuperado. Así, con el acompañamiento del Gobierno para mejorar la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), se materializan de manera concreta los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), en lo que hace a Ciudades Sostenibles y Consumo Responsable.

El concepto de economía circular no es nuevo, pero se contrapone al esquema consumista de comprar-usar-descartar, ofreciendo una alternativa sustentable por la que los materiales utilizados que pueden volver al mercado como materia prima, propiciando el ahorro de energía y recursos para el planeta, promoviendo la valorización de esos materiales y por otra parte, cambiando este esquema por otro que sigue los pasos comprar-usar-reutilizar-recuperar-reciclar.

Entre los residuos recuperados se selecciona cartón/papel, pet (botellas de gaseosas y aguas), plásticos duros (llamados bazar), envases de plástico “soplado”, vidrio, aluminio, tetrabrick y latas, en su mayoría.

En tan solo dos años de proceso de integración de la Red de Economía Circular, se han recuperado más de 1.500 toneladas de material, por un valor aproximado de $ 3.500.000.  Vale destacar que ese monto ingresa al municipio que comercializa de manera directa, para fortalecer la gestión de residuos.

La subsecretaria de Ambiente Claudia Terenghi, destacó que “este material recuperado no solo se constituye en una fuente de ingreso para las arcas municipales, sino que también mejora la gestión social de los residuos, integrando en muchos casos a trabajadores informales a través del trabajo en las Plantas de Separación, con condiciones de seguridad y protección óptimas”.

“Esta tarea es un explícito lineamiento del gobernador Domingo Peppo, que como ex intendente comprende perfectamente las dificultades de la gestión de residuos y es un fervoroso defensor de la recuperación de materiales para fortalecer la gestión ambiental”, acotó el ministro de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica Gustavo Cáceres.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.