Bajo el lema “Las ciencias agrarias, compromiso con el futuro”, se realizó la apertura de la 38° Jornada Agronómica del Chaco

El gobernador Domingo Peppo encabezó este jueves la apertura de la 38° Jornada Agronómica en el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal, oportunidad que valoró el encuentro que permitirá que profesionales en la materia debatan temas que contribuyan a la productividad, innovación e incorporación de tecnología para el desarrollo productivo chaqueño.

Image description

Así, hizo hincapié en los desafíos marcados desde la gestión para incorporar innovación a los procesos productivos, como en el manejo del recurso del agua. “Tenemos proyectos muy importantes en ese sentido, la cuenca Guaycurú va a incorporar cerca de 6 a 7 mil hectáreas con sistema de riego y la cuenca Rio de Oro contará con financiamiento para unas 12 mil hectáreas”, destacó.

En la Jornada Agronómica del Chaco, los profesionales abordarán las mejores y más seguras formas de producir en un escenario climático incierto y cambiante, en los que se planteó la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, que comprometieron los rendimientos de la producción regional. “Es un gran desafío que tenemos el de concientizar y generar acciones en pos del cuidado de nuestro ambiente”, indicó Peppo.

El intendente Jorge Capitanich, quién también participó, señaló que la provincia del Chaco se ha destacado siempre por ser líder en el cultivo algodonero con un promedio de 303.000 hectáreas sembradas entre 1923 y 2015. La provincia después de haber atravesado por un proceso de transformación agropecuaria que ha expandido la cantidad de la superficie terrestre apta para el cultivo, tiene una gran potencialidad agropecuaria y productiva.

En este sentido destacó la importancia que tiene el rol del agrónomo en un contexto donde las prácticas agrícolas han adquirido grandes niveles de sofisticación tecnológica. “Esto requiere de una capacitación permanente que potencien el uso de herramientas y nueva tecnológica que permiten mejorar sustancialmente las prácticas agrícolas”, dijo el intendente al enumerar las nuevas aplicaciones y técnicas que posibilitan el aumento en la tasa de rendimiento, la mejora en la sustentabilidad de cultivos, genética vegetal y la posibilidad de integrar producción agrícola con la ganadera, generación de valor agregado e industrias generadas a partir de nuevas cadenas de valor.

Además se propondrán nuevos enfoques para la producción ganadera en la región, alineándose así a la iniciativa nacional del INTA de privilegiar la investigación y el desarrollo ganadero en el país. Por último, se discutirá un nuevo modelo de producción hortícola, tan estratégico como necesario para ciudades como Resistencia y se tratará un tema tan importante como el de la incorporación y revalorización del rol de la mujer en el proceso y en la cadena de producción.

Estuvieron presentes junto al gobernador Domingo Peppo; los ministros de Producción Marcelo Repetto; la secretaria General de Gobierno y Coordinación María Elina Serrano; el intendente de Resistencia Jorge Capitanich; el Presidente del Consejo de Ingenieros Agrónomos de la provincia del Chaco Héctor Hernández; el diputado provincial Hugo Sager y demás funcionarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.