Software y agronegocios, dos actividades claves en la provincia, se abren espacio en Experiencia Pyme

Los desarrolladores digitales tendrán un workshop propio en el que se abordarán temas como los derechos de autor, negocios digitales, management y liderazgo. También el escenario provincial y la gestión de negocios del sector agro ganadero será tema de análisis y consultoría.

Image description

Experiencia Pyme en un evento organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Servicios que se desarrollará el próximo 19 y 20 de abril en el hotel Amerian (Perón 330), de 9,30 a 19. Es la segunda edición, y llega con novedades para sectores específicos, además de las actividades para empresas en general. El evento es completamente gratuito, con inscripción previa obligatoria en www.experienciapyme.com.ar

Software

La provincia cuenta con recursos humanos calificados, con alto potencial, que ya están llevando adelante importantes proyectos de desarrollo de software. A través del workshop, se busca orientarlos hacia la detección de necesidades locales para que generen productos adaptables y comercializables, con mayor valor agregado.

El mismo estará a cargo de los disertantes el Ab. Agustín Bonetto (Derechos de Autor), la Ing. Noelia Pinto (Negocios Digitales), y la Dra. Verónica Bollati (Peopleware: en busca de la felicidad perdida)

Derechos de autor incluirá el derecho de propiedad intelectual, resguardo de software (qué se resguarda, diferencias entre licencia de software y transferencia de software), contrato de desarrollo de software, plazos de entrega, garantías, elementos importantes del contrato. Desarrolladores con contratos de trabajo en relación de dependencia. Regulación legal.

La temática de los negocios digitales estará abordado desde la computación afectiva. Un nuevo modelo de negocio: las emociones y el e-commerce. Cómo afectan las emociones en la intención de compra. Recomendaciones sobre EUX (Emociones en eXperiencia del Usuario) para mejorar las ventas.

En cuanto al management y liderazgo, se tratarán los diferentes estilos de gestión, 1.0, 2.0 y 3.0. Y motivación de equipos.

Agronegocios

La región ofrece el escenario óptimo para la generación de negocios agropecuarios con agregado de valor. Se busca que empresarios y productores logren desarrollar estrategias que los orienten hacia negocios sustentables, potenciando y explotando las ventajas competitivas que ofrecen los recursos naturales de la zona.

Para ello, se ha incorporado a Experiencia Pyme una conferencia sobre Gestión de Agronegocios dedicada exclusivamente al sector de la agroindustria, a cargo el Dr. Carlos Steiger, quien estará además brindando asesoramiento personalizado en el área de consultorías que propone el evento (ver programa completo aquí).

Los temas de la ponencia serán el diagnóstico de la situación actual agroganadera en Argentina y en la Provincia del Chaco, desarrollo de estrategias necesarias para gestionar los agronegocios, y fortalecimiento de la capacidad analítica y la visión integral del sector.

Carlos Steiger es director académico de la Maestría en Agronegocios de la facultad de Ciencias empresariales de la Universidad Austral. Es además contador, recibido en la Universidad Nacional del Litoral, master of Science Agricultural Economics, The Ohio State University (USA) y doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario.

Como investigador ha publicado en Choices, publicación de la American Agricultural Economics Association y en el Journal of the International Association of Agricultural Economists.

En la actualidad es profesor invitado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa (Montevideo Uruguay), de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

En el ámbito privado se desempeñó en cargos directivos y gerenciales de empresas agropecuarias, en particular, ganaderas y de comercialización de ganado y representó a la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado en los Congresos de la OPIC en Johanesburg (Sudáfrica) y Nashville (USA).

En el año 2006 fue premiado con la International Alumni Award por el College of Food, Agricultural and Environmental Sciences de The Ohio State University (Columbus, Ohio) por su trayectoria académica y profesional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)