Santa Fe tiene su ley Pyme

Tras casi un año y medio de debate legislativo, la provincia finalmente tiene una ley para las pymes santafesinos que comprende estabilidad fiscal, apoyo crediticio y de formación de recursos.

Image description

La Cámara de Diputados aceptó los retoques aplicados días atrás por el Senado al proyecto que la Cámara Baja había aprobado en noviembre último fusionando iniciativas de los propios legisladores y un mensaje del Poder Ejecutivo presentado en plena campaña electoral de diputados el año pasado por el entonces ministro de la Producción, Luis Contigiani, y su par de Economía, Gonzalo Saglione. El expediente legislativo está encabezado por el proyecto de la diputada Miriam Cinalli (Cambiemos) ingresado en septiembre de 2016 donde proponía adherir a la flamante ley nacional de estabilidad fiscal para pymes (27.264) que dictó el Congreso nacional.

Joaquín Blanco destacó que con la ley “el gobierno provincial queda habilitado para otorgar préstamos y asistencia financiera a productores, micro, pequeñas y medianas empresas. Es fundamental tener un Estado presente acompañando a los pequeños empresarios que desean invertir, si tenemos en cuenta que, en nuestra provincia el 96% de los establecimientos productivos son Pymes y éstas generan cerca de la mitad de los puestos de trabajo privado”. Remató señalando que “con esta ley se pretende fomentar la cultura emprendedora y promover este tipo de empresas porque estamos convencidos que una economía con predominio de estos sectores productivos garantiza una distribución de riqueza más equitativa”.

Contemplaciones de la norma

La norma sancionada contempla la creación e implementación de programas de asistencia técnica, capacitación y, a través de la adhesión a la ley nacional, incluye un régimen de estabilidad fiscal, mediante el cual la provincia se compromete a no incrementar los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos hasta el 31 de diciembre de 2019.

Los principios rectores de la norma está distribuidos en tres grandes capítulos: inclusión financiera, fomento de cadenas de valor y la estabilidad fiscal. En lo que refiere a inclusión financiera se crea el ‘Programa de Financiamiento a la preinversión de Pymes’ que permitirá al Poder Ejecutivo otorgar asistencia financiera reembolsable a micro, pequeñas y medianas empresas con destino a gastos de preinversión y además modifica el llamado ‘Fondo de Inversión y Desarrollo de la provincia’ incorporando al sector en los beneficios de esas líneas de créditos. El otro aspecto es la autorización al Poder Ejecutivo para crear una nueva Sociedad de Garantía Recíproca.

En lo que hace al fomento a las cadenas de valor crea los programas de ‘Mejora de la competitividad industrial’, de ‘Educación para el mundo laboral’ y ‘Santa Fe al mundo’. El Senado incluyó la creación de una comisión de control y seguimiento integrada por seis legisladores y tres miembros del Poder Ejecutivo para intervenir en la asignación de recursos. El último capítulo es el que garantiza estabilidad fiscal para éste y el próximo ejercicio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.