Misiones presentó un proyecto para que se recompongan beneficios a Pymes del interior

Con la reforma fiscal quedó sin efecto un mecanismo que permitía a las empresas medianas y pequeñas pagar Aportes Patronales a cuenta de IVA en porcentajes proporcionales a la distancia a Buenos Aires. Maurice Closs presentó un proyecto tendiente a restituir los beneficios recibidos por las empresas de la región.

Image description

Dicho beneficio implicaba que, empresas misioneras, podían descontar hasta 10 puntos porcentuales de aportes patronales a cuenta de IVA. El senador por Misiones pidió que se restablezca ese beneficio poniendo énfasis en la difícil situación que atraviesan zonas de frontera.

Uno de los objetivos de la reforma tributaria era reducir los aportes patronales, para ello se puso en vigencia un nuevo régimen que incluye un mínimo no imponible por debajo del cual las empresas no pagarán aportes, dicho mínimo se estableció en 2.400 pesos para este año y se incrementaría progresivamente hasta llegar a 12 mil en 2022. Pero para las empresas ubicadas en zonas más alejadas de la Ciudad de Buenos Aires la medida tuvo un efecto contrario al objetivo declamado, porque la ley de reforma tributaria dejó sin efecto un beneficio que era más significativo: el decreto 814 que establecía una compensación por zona geográfica desfavorable.

En provincias como Misiones, Jujuy o Santa Cruz, el beneficio del sistema que cayó en desuso era mucho mayor que las ventajas que ofrece la nueva ley a partir del esquema de mínimos no imponibles, especialmente hasta que no se alcance el máximo de 12 mil pesos previsto para 2022.

El legislador considera necesario que el entramado fiscal debería contemplar las particularidades del vasto territorio nacional e intentar equiparar las posibilidades de producir en todo el país.

El senador considera que la ley 27.430 –reforma tributaria- al haber eliminado normas que tendían a compensar con beneficios fiscales a las zonas más desfavorecidas para la producción, tiende a ser centralista, concentradora y de directo beneficio para las grandes empresas en detrimento de las Pymes.

“Me resulta comprensible que un gran empresa vea disminuida su carga fiscal en concepto de contribuciones patronales. Sin embargo, no me parece bien que para financiar esa disminución de la presión fiscal sobre las grandes empresas, las Pymes tengan que pasar de pagar 17,5% a 19,5% de la masa salarial bruta en concepto de contribuciones patronales. Tampoco me parece bien que los beneficios históricos previstos por el decreto 841/2001 para promocionar las economías regionales, se caigan en virtud de esta reforma tributaria, impactando de manera negativa en las Pymes del interior del país”, consideró.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)