Misiones presentó un proyecto para que se recompongan beneficios a Pymes del interior

Con la reforma fiscal quedó sin efecto un mecanismo que permitía a las empresas medianas y pequeñas pagar Aportes Patronales a cuenta de IVA en porcentajes proporcionales a la distancia a Buenos Aires. Maurice Closs presentó un proyecto tendiente a restituir los beneficios recibidos por las empresas de la región.

Image description

Dicho beneficio implicaba que, empresas misioneras, podían descontar hasta 10 puntos porcentuales de aportes patronales a cuenta de IVA. El senador por Misiones pidió que se restablezca ese beneficio poniendo énfasis en la difícil situación que atraviesan zonas de frontera.

Uno de los objetivos de la reforma tributaria era reducir los aportes patronales, para ello se puso en vigencia un nuevo régimen que incluye un mínimo no imponible por debajo del cual las empresas no pagarán aportes, dicho mínimo se estableció en 2.400 pesos para este año y se incrementaría progresivamente hasta llegar a 12 mil en 2022. Pero para las empresas ubicadas en zonas más alejadas de la Ciudad de Buenos Aires la medida tuvo un efecto contrario al objetivo declamado, porque la ley de reforma tributaria dejó sin efecto un beneficio que era más significativo: el decreto 814 que establecía una compensación por zona geográfica desfavorable.

En provincias como Misiones, Jujuy o Santa Cruz, el beneficio del sistema que cayó en desuso era mucho mayor que las ventajas que ofrece la nueva ley a partir del esquema de mínimos no imponibles, especialmente hasta que no se alcance el máximo de 12 mil pesos previsto para 2022.

El legislador considera necesario que el entramado fiscal debería contemplar las particularidades del vasto territorio nacional e intentar equiparar las posibilidades de producir en todo el país.

El senador considera que la ley 27.430 –reforma tributaria- al haber eliminado normas que tendían a compensar con beneficios fiscales a las zonas más desfavorecidas para la producción, tiende a ser centralista, concentradora y de directo beneficio para las grandes empresas en detrimento de las Pymes.

“Me resulta comprensible que un gran empresa vea disminuida su carga fiscal en concepto de contribuciones patronales. Sin embargo, no me parece bien que para financiar esa disminución de la presión fiscal sobre las grandes empresas, las Pymes tengan que pasar de pagar 17,5% a 19,5% de la masa salarial bruta en concepto de contribuciones patronales. Tampoco me parece bien que los beneficios históricos previstos por el decreto 841/2001 para promocionar las economías regionales, se caigan en virtud de esta reforma tributaria, impactando de manera negativa en las Pymes del interior del país”, consideró.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.