Formosa, Chaco, Corrientes: la tasa de empleo para las mujeres alcanza 18 % por debajo de la tasa de empleo de los hombres

Así lo demuestra el informe del Observatorio Económico y Social en base a datos proporcionados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial -DGEYEL – SSPTYEL con base a SIPA. El mismo presenta la situación de las mujeres en el mercado de trabajo en el NEA. 

Image description
Image description

En el NEA, las mujeres representan el 51.5% de la población, sin embargo, para la misma región, la tasa de empleo para las mujeres alcanza al 40.6%, aproximadamente 18 puntos porcentuales por debajo de la tasa de empleo de los varones, situada en el 58.4%.

En Corrientes, esta brecha se atenúa levemente: ya que la tasa de empleo para las mujeres se ubica en el 43.3% y la de los varones, en 57%. En tanto que Formosa, presenta la mayor brecha en tasas de ocupación, con un de porcentaje de mujeres ocupadas que alcanza apenas al 29.1% de la población total.

La desocupación en el NEA, también tiene rostro de mujer. Para el período de referencia, la tasa de desocupación regional de las mujeres fue de 4.5%, mientras que para el varón se situó en 2.9%. El aglomerado Gran Resistencia es el que presenta mayor diferencia en la tasa de desocupación discriminada por sexos: 5.4% para las mujeres; 1.8% para los varones.

Cuando al análisis de la desocupación se le incluye además del sexo la edad; se observa que la tasa de desocupación femenina hasta 29 años en el NEA se ubica en el 12,7%, más que duplicando la tasa de desempleo de varones de la misma edad (6%). Esta situación tiene su excepción en la provincia de Corrientes, siendo la única provincia de la región que presenta una situación inversa: las mujeres de hasta 29 años desocupadas representan el 6.6%, tanto la desocupación en los varones asciende al 9.3%, manteniéndose este sesgo en favor de las mujeres cuando se incluyen las edades de 30 a 64 años 1.6% para las mujeres y 2.3% para los varones, según datos del tercer trimestre de la EPH.

Disparidad de género

A más de 100 años del Incendio en la fábrica de Nueva York donde perdieran la vida más de un centenar de mujeres, por no poder salir del edificio, desde el Observatorio Económico y Social, perteneciente a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Cuenca del Plata se analiza la situación laboral de las mujeres en el NEA. El estudio se basa en los datos suministrados por EPH, correspondientes al tercer trimestre del 2017 y otras fuentes oficiales de información.

La tendencia en el mundo en relación a la inserción de las mujeres en el mercado laboral es creciente. Sin embargo, esta inserción no se presenta de la misma manera para todo el colectivo femenino.

La disparidad de género se acentúa en los déciles con mayores ingresos, en tanto que los puestos que generan menores ingresos son ocupados principalmente por mujeres. Para el primer trimestre del año 2017, el ingreso total individual promedio de los varones se situó en 14.687 pesos; sin embargo, las mujeres percibieron para el mismo período 10.708 pesos, determinando en 2017, una brecha salarial del 27% superior a la registrada a fines de 2016, que ascendía a 23.5 %.

Según informe de la OIT del año 2016, entre los aspectos que contribuyen a marcar las diferencias entre género se encuentran la división sexual del trabajo, los roles que culturalmente se espera que cumplan varones y mujeres, el trabajo remunerado y el trabajo doméstico no remunerado, entre otros. La OIT también señala que las mujeres trabajan más horas por día en promedio que los varones, tanto en países desarrollados como los países en desarrollo, debido a que incorporan a sus jornadas laborales los roles, cuidadores, domésticos y reproductivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)