El uso de la tecnología alcanza al 90% de las actividades rurales

La combinación de teléfonos celulares inteligentes con geolocalización, sumado al análisis e interpretación de diferentes tipos de datos, hacen que el trabajo de manera remota sea una realidad en el agro. Un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del Inta demostró que el 92% de los consultados usa aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la producción.  

Image description

Seguimiento en tiempo real de maquinaria que opera en campo, plataformas de gestión de datos que permiten hacer el monitoreo de los cultivos, la identificación de zonas de diferente productividad o dinámica de las malezas, enfermedades o plagas, son algunas de las herramientas que asisten y resuelven problemáticas para quienes se dedican a las actividades agropecuarias.

De hecho, un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– demostró que el 92 % de los consultados usa aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la producción. 
 


Con el objetivo de conocer qué tipos y cuáles herramientas tecnológicas se están implementado en el campo, desde 2020 el equipo de Agricultura de Precisión del INTA, realiza cada dos años una encuesta a escala nacional. Los resultados se presentaron en el segundo Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión y esta semana serán analizados en AgroActiva.

La mayor parte de los encuestados pertenecen a la Región Pampeana: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. 

Los resultados arrojan que el 92 % de los consultados usan aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la producción. Además, con respecto a la conectividad, el 70 % declaró tener conexión a internet de buena a regular.

Las herramientas digitales más usadas están relacionadas con consultas sobre condiciones climáticas, gestión de labores (como siembra, fertilización, pulverización, cosecha), comercialización y logística.

Según el mapeo a escala nacional, existe un gran número de aplicaciones y plataformas disponibles para el productor o asesor, que, en su mayoría permiten realizar las labores de modo más eficientes, detectar problemas de manera anticipada, aprovechar la tecnología que dispone la maquinaria, ahorrar insumos y, en consecuencia, trabajar en un entorno ambiental más sustentable, mejorando los márgenes brutos de las actividades desarrolladas.

Quienes más incluyen tecnología para monitoreo de hectáreas en tiempo real, el control y el seguimiento de las labores son productores de más de 1500 hectáreas. Estos usan frecuentemente sus dispositivos móviles para gestionar la información generada a partir de distintas fuentes.

Con el cruzamiento de datos obtenidos a partir de imágenes satelitales, estaciones meteorológicas, registros de siembra, cosecha, pulverización, telemetría de la maquinaria, comercialización y otras variables cargadas, es posible gestionar una gran base de datos cuyo propósito es facilitar la toma de decisiones más adecuada.

Asimismo, la mayoría de los encuestados, manifestaron la necesidad de contar con integración de Apps y plataformas, sincronización automática en la carga de datos, predicción en la detección de anomalías, trazabilidad en la producción agropecuaria, entre otras necesidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)