El 93% de las exportaciones del NEA provienen del campo y la agroindustria

En el año 2023, el sector rural aportó el 55% de las exportaciones nacionales, y en el caso del Nordeste esa participación fue del 93%. En la provincia de Corrientes, en el periodo 2021-2023, el agro participó en el 86% de las exportaciones provinciales.

Image description

Así se expone en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, referido al año 2023, en el cual el agro explicó el 55% de los 66.701 millones de dólares que exportó Argentina.

Este guarismo es el más bajo desde el año 2011 y destacando que en el año 2021 se alcanzó un pico de participación del 68% a nivel país.

La participación del campo y la agroindustria en la región NEA alcanzó el 93%, comprendida por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

En la región Pampeana, que comprende las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el agro representó en 2023 el 62% de lo exportado por la región.

Por otra parte, la participación en las exportaciones de la región Cuyo, formada por las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, fue del 56%, mientras explicó el 57% de las exportaciones de la región NOA, conformada por La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán.

La menor participación se encuentra en la región Patagónica, donde las exportaciones del campo y sus actividades industriales entre las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, asciende a 15%.

A nivel de la importancia de los diferentes sectores/complejos en las exportaciones, las exportaciones del NEA las componen el sector forestal, cerealero, yerba mate y té.

Las ventas al exterior en la región pampeana se explican principalmente por el sector oleaginoso, cerealero y bovino, entre estos tres sectores se acumula el 59% del total exportado. En cambio, en la región patagónica las exportaciones se ven explicadas en su mayoría por el complejo petrolero-petroquímico y el sector minero metalífero. No obstante, dentro de la categoría agroindustria, en la Patagonia, se destaca el sector pesquero y frutícola.

Por otro lado, en cuanto a la participación de cada región en las exportaciones de cada sector/complejo agroindustrial, el NEA es responsable de casi la totalidad del complejo yerba mate y más de la mitad del complejo forestal.

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario 2021-2023 analiza además la participación relativa del sector agroindustrial en las exportaciones provinciales, considerando el promedio de los últimos tres años "2021-2023".

En general, en 11 de las 24 provincias argentinas (45,8%) las exportaciones agroindustriales superan la participación del 70% en los últimos años y en algunas de ellas casi la totalidad de las exportaciones dependen del sector.

De esta manera, más allá de que en 2023 la participación de las exportaciones agroindustriales a nivel nacional fueron el 55% del total, a nivel de provincias, en casi la mitad- la representatividad es mucho más alta. Esto es una información clave a la hora de tomar decisiones de políticas públicas por su impacto en el empleo y la actividad económica en general.

En el caso del NEA la exportaciones relacionadas con el agro por provincias fue del 86% en  Corrientes, del 83% en Chaco, 84% en Formosa y 65% en Misiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.