Coparticipación nacional: en 2017, Misiones y Chaco fueron las provincias con más bajos ingresos por habitante

La coparticipación federal de impuestos creció 34% interanual, a lo largo del 2017, lo que representa el menor incremento de la tasa en los últimos tres años. Así lo indicó un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que además alertó por “disparidades inexplicables” entre los ingresos que reciben determinadas provincias.

Image description

El trabajo explica que los gobiernos provinciales recibieron, a través de la coparticipación y leyes especiales, $ 754.337 millones a lo largo del año pasado, $ 191.301 más o 34% que lo percibido en 2016, cuando se había registrado un aumento interanual de 35,5%. En 2015, la suba fue de 36,6% en contraste con 2014, lo que visibiliza un sendero decreciente en las transferencias a los 24 distritos subnacionales.

“Estas diferencias intrarregionales muestran que, si bien el sistema actual de coparticipación posee características redistributivas, en algunos casos presenta disparidades difíciles de explicar objetivamente”, concluyó.

Más y menos fondos

La provincia de Buenos Aires fue la jurisdicción que más fondos recibió, los cuales superan los $ 137.303 millones. Santa Fe y Córdoba fueron las siguientes en la lista, con beneficios por

$ 70.132 millones y $ 68.003 millones, respectivamente.

La consultora advirtió que, al comparar las transferencias a las provincias con el detalle del nivel de ingreso y la densidad de población, existen “disparidades difíciles de explicar”. Es que el informe del Iaraf resalta que, en el grupo de provincias con alta densidad poblacional (AD), los distritos con altos ingresos (AI) recibieron en 2017 el 60% de lo que percibieron los distritos con bajos ingresos (BI). “La proporción resulta lógica si se toma el criterio redistributivo de los recursos”, señaló.

No obstante, el Iaraf alertó que en el cúmulo de provincias de baja densidad poblacional (BD) la proporción no parece seguir este criterio, pues las de altos ingresos recibieron el 90% de lo que cobraron las de bajos ingresos.

Dentro del grupo de jurisdicciones de altos ingresos y alta densidad, se aprecia que Santa Fe es la provincia a la que más fondos por habitante ingresaron, con $ 20.307. En el otro extremo se encuentra Buenos Aires, con apenas $ 8067 por habitante. Tomando las provincias de altos ingresos y baja densidad poblacional, Tierra del Fuego recibió en 2017 más que ninguna otra al cobrar $ 55.176 por habitante, mientras que Chubut fue la menos favorecida al acumular diciembre $ 19.925 por habitante.

En el grupo de bajos ingresos y alta densidad también existe una marcada heterogeneidad. En un extremo se ubica Chaco, con $ 30.707 por habitante, y en el otro la provincia de Misiones con $ 20.117 por habitante.

Por su parte la provincia de Catamarca recibió $ 47.170 por habitante, mientras para la provincia de Salta los envíos representaron menos de la mitad ($ 20.640 por habitante).

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.