¿Cómo impactaría en la provincia del Chaco la reducción de las transferencias discrecionales?

Del análisis de los diferentes anuncios económicos realizados el día martes, hay uno que impacta de manera directa en los distritos subnacionales: la reducción, “al mínimo” de las transferencias discrecionales a las provincias.

Image description

Las transferencias discrecionales son envíos de fondos que realiza el Estado Nacional a las provincias que, a diferencia de la coparticipación y esquemas de reparto automáticos, no están atadas a un régimen preestablecido y se realizan a voluntad política del funcionario de turno, más allá de que en algunos casos se prevea los envíos para algún objetivo determinado. 


La consultora Politikon Chaco realizó un informe sobre este tema, en el cual menciona que dentro de los envíos no automáticos o discrecionales, encontramos fondos de diferente naturaleza: recursos para el desarrollo de programas educativos, de salud y obra pública; recursos de Anses para financiar déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas; fondos para el desarrollo de parques industriales o fomentos; recursos para el Fondo Nacional de Incentivo Docente, entre otros, que suelen estar determinados en el presupuesto nacional (independientemente que después se cumpla con lo pactado en ese texto). Pero también, encontramos otros fondos que son de libre disponibilidad y que tienden a ser ayudas financieras a desequilibrios de las cajas provinciales: entre estos, están los famosos Aportes de Tesoro Nacional (ATN) como también la Asistencia a Provincias vía desembolsos no reintegrables. 

Por ende, las transferencias discrecionales tienen naturalezas distintas en función de su objetivo, fin específico y razón que explica el fondeo, pero tienen a la vez una misma raíz de origen: el gobierno de turno debe aprobar y autorizar esa partida a ser enviada, no como con los recursos automáticos que se realiza, justamente, de manera automática con goteo diario realizado por el Banco Nación a cada distrito. 

En ese marco, en la provincia del Chaco las transferencias discrecionales durante el 2022 representaron el 6,9% de los ingresos totales que tuvo la provincia; en el parcial enero-junio de 2023, representan el 8,0%.

En el plano nacional se ve que el Chaco tiene uno de los mayores niveles de participación de las transferencias discrecionales entre las 24 jurisdicciones: tomando el primer semestre 2023, las provincias con mayor grado de discrecionales sobre ingresos totales fueron La Rioja (12,5%), Santiago del Estero (9,4%), Buenos Aires (8,1%), Chaco (8,0%) y Misiones (7,8%). Por el contrario, en CABA (1,9%), Chubut (1,6%) y Neuquén (1,3%) se observan los menores niveles.

Según el análisis de Politikon Chaco, los dos puntos que concentran el mayor volumen de fondos dentro de las discrecionales corresponden a programas que, a priori, no deberían ser sujetos a recorte: para el Fondo Nacional de Incentivo Docente llegaron $ 10.352 millones y para el Financiamiento del Déficit de la Caja Previsional chaqueña otros $ 7.104 millones. En el primer caso, se trata de una ley nacional y no puede cortarse, aunque podría sufrir recortes reales ante avance inflacionario. En el segundo caso, se trata de un punto altamente conflictivo ya que la Anses suele demorar o retener total o parcialmente pagos por ese concepto e, incluso, hay provincias que al día de la fecha tienen judicializada esta situación.

En volumen, durante el 2023 el tercer punto de mayor envío de fondos fue para Desarrollo de Obras de Infraestructura Hídrica, siendo este un programa financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por lo cual la duda es que si el gobierno nacional sostendrá esa línea de crédito o la cortará, eliminando de esta forma los envíos por dicho concepto a la provincia. Para el concepto de “Obras por Transferencia para provincias y municipios” llegaron al Chaco en los once meses del año unos $ 5.603 millones, fondos que podrían ser sujeto de recorte total. Otros $ 5.034 millones llegaron por “Gestión Educativa en el nivel primario” que surge de las transferencias de las competencias de educación a las provincias, razón por lo cual podría ser un punto a recortar pero difícilmente eliminar.

A partir de aquí entramos en quizás los puntos más susceptibles a ser recortados o directamente eliminados: siguiendo el orden de transferencias por volumen, al Chaco llegaron en el período analizado unos $ 3.295 millones por Aportes del Tesoro Nacional. Los ATN, como ya se expresaron por parte del gobierno nacional, podrían ser cortados de raíz, aunque exista aún el Fondo que lo alimenta que surge de la distribución primaria de la coparticipación. Otros $ 2.633 millones llegaron por “Asistencia Financiera para ampliación y refacción edilicia”, sujetos a eliminación. Lo mismo ocurre con los $ 2.115 millones de “Desarrollo de Infraestructura Rural en Argentina”; $ 2.078 millones de “Comedores Escolares”; $ 1.729 millones de “Proyectos Focalizados- Situación de Vulnerabilidad Social”; $ 1.391 millones de “Apoyo al Desarrollo de Obras de Saneamiento y Agua Potable – PROFESA”; $ 1.297 millones de “Ejecución de Emprendimientos de Aprovisionamiento de Agua”; $ 1.230 millones por “Emergencia Social para Catástrofes o Emergencias Climáticas”; $ 1.184 millones de “Acciones para la Mejora y Desarrollo de la Infraestructura Municipal”; $ 1.181 millones de “Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios”; y otros $ 1.000 millones de “Asistencia a provincias”, un aporte no reembolsable que el Tesoro Nacional brinda a las provincias para libre disponibilidad.

Los puntos antes detallados son solo algunos de los que se pondrían en revisión y sería sujetos a recorte, pero existen otros 74 conceptos y/o programas (por $ 8.260 millones) por los que el Chaco recibió fondos durante este 2023 que también son sujeto a ser eliminados o ajustados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Carrefour y Mercado Pago se unen para ofrecer descuentos exclusivos para los beneficiarios de ANSES

Carrefour y Mercado Pago lanzan una promoción especial para beneficiarios de ANSES que cobren sus prestaciones a través de la cuenta digital. A partir de marzo y durante todos los sábados y domingos de abril, pueden acceder a un 10% de descuento en toda su compra en Hipermercados, Market y Express. El beneficio, que podría extenderse en los próximos meses, es acumulable con todas las promociones vigentes del comercio y sin exclusiones, y se aplica a compras abonadas con QR a través de Mercado Pago, con un tope mensual de $ 20.000. 

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)