“No'Oxonec - algodón de frontera”, el proyecto agroecológico chaqueño que busca recomponer el sistema productivo

Por cuarto año consecutivo cosecharon más de 700 kilos de algodón agroecológico, sin patrones y de manera comunitaria que luego volverán en hilos y telas para la confección de indumentaria de recién nacidos. Un ejemplo de que en estos territorios se lucha por trabajar en muy difíciles condiciones.

Image description

En este proyecto trabajan más de 60 mujeres y hombres, entre risas, charlas y algún que otro mate que circula entre las manos libres. Atrás queda el recuerdo de los viajes en camiones, hacinado hacia la cosecha, bajo el mando del capataz "Acá es otra cosa, venimos, estamos entre nosotros, compartimos, nos reímos; lo hacemos con otras ganas, no es como antes", comenta un trabajador mientras carga el algodón cosechado dentro de las bolsas de tela. 

El proyecto se llama "No'Oxonec- algodón de frontera" -que significa "tejido" en idioma qom-, comenzó en el año 2020, a partir del programa "Alianzas productivas" del Proyecto de Inclusión socioeconómica en áreas rurales (Pisear) financiado por el Banco Mundial. El protagonismo lo tienen las familias criollas pertenecientes al pueblo qom de Pampa del Indio, La leonesa y Las Palmas. También participan numerosas organizaciones y talleres textiles, como el "Colectivo Entretejidas" y "Kalu Gryb", ambos de Resistencia, entre otros. 
Cuenta con la asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y la ayuda de los municipios de Presidencia Roca, Pampa del Indio y Las Palmas, la Subsecretaría de Agricultura, la Subsecretaría del Algodón y el Instituto de Cultura de la provincia del Chaco.

El objetivo es recomponer el sistema productivo en comunidades afectadas por fumigaciones con agrotóxicos mediante la producción de algodón agroecológico. Se hace aprovechando las bondades del suelo, con insumos y fertilizantes naturales y se aspira alcanzar un valor agregado que sea 100% chaqueño. 

Luego de la cosecha de algodón, el desmote se realiza en la sede del Inta en la localidad de Sáenz Peña, donde las semillas vuelven a los productores para la próxima siembra y la fibra ingresa a un circuito de cooperativismo textil que incluye hilatura, tejido y confección de prendas con telas 100% agroecológicas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Tostado: 66 locales operativos, y la mira puesta en llegar a 100 en cuatro años (con una facturación promedio de US$ 80.000 mensuales por local)

La fórmula de Tostado va más allá del café: locales versátiles, un menú pensado para todo el día y un sistema de gestión diseñado para franquiciados activos. Con recupero de inversión estimado entre 26 y 32 meses y un ticket promedio en alza, la cadena hoy es una de las oportunidades más sólidas en el rubro gastronómico argentino.