En este proyecto trabajan más de 60 mujeres y hombres, entre risas, charlas y algún que otro mate que circula entre las manos libres. Atrás queda el recuerdo de los viajes en camiones, hacinado hacia la cosecha, bajo el mando del capataz "Acá es otra cosa, venimos, estamos entre nosotros, compartimos, nos reímos; lo hacemos con otras ganas, no es como antes", comenta un trabajador mientras carga el algodón cosechado dentro de las bolsas de tela.
El proyecto se llama "No'Oxonec- algodón de frontera" -que significa "tejido" en idioma qom-, comenzó en el año 2020, a partir del programa "Alianzas productivas" del Proyecto de Inclusión socioeconómica en áreas rurales (Pisear) financiado por el Banco Mundial. El protagonismo lo tienen las familias criollas pertenecientes al pueblo qom de Pampa del Indio, La leonesa y Las Palmas. También participan numerosas organizaciones y talleres textiles, como el "Colectivo Entretejidas" y "Kalu Gryb", ambos de Resistencia, entre otros.
Cuenta con la asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y la ayuda de los municipios de Presidencia Roca, Pampa del Indio y Las Palmas, la Subsecretaría de Agricultura, la Subsecretaría del Algodón y el Instituto de Cultura de la provincia del Chaco.
El objetivo es recomponer el sistema productivo en comunidades afectadas por fumigaciones con agrotóxicos mediante la producción de algodón agroecológico. Se hace aprovechando las bondades del suelo, con insumos y fertilizantes naturales y se aspira alcanzar un valor agregado que sea 100% chaqueño.
Luego de la cosecha de algodón, el desmote se realiza en la sede del Inta en la localidad de Sáenz Peña, donde las semillas vuelven a los productores para la próxima siembra y la fibra ingresa a un circuito de cooperativismo textil que incluye hilatura, tejido y confección de prendas con telas 100% agroecológicas.
Tu opinión enriquece este artículo: