Cooperativa Inimbó, la empresa que fabrica hilados chaqueños de puro algodón (busca expandirse y fusionar la empresa con un taller)

La cooperativa se formó el 13 de octubre del año 1992 a partir del cierre de la fábrica en la cual trabajaban 45 empleados. El principal motivo se debió a la política económica de ese momento que permitía la importación de hilados de algodón a muy bajo costo, y esto hacía que la manufactura local sea difícil de sostener en el mercado. 

Image description

Dada la preocupante situación económica al no poder competir con los productos importados, el dueño de la empresa les comunica que la única opción posible  era el cierre de la fábrica, ya que era muy difícil  mantener a los 45 empleados.


Un grupo de empleados que trabajan allí hace varios años plantearon la posibilidad de formar una cooperativa (con 15 personas), abaratando de esta manera los costos de mano de obra, realizando la misma producción pero con menos empleados. En aquel entonces cumplieron con la producción en tiempo y forma, entregando 60 toneladas de hilado embolsado. Mientras que el anterior dueño de la fábrica se encargaba de la comercialización. 

A mediados del año 1995, mediante un subsidio, compraron una máquina para tejido, para, además del hilado, dedicarse a confeccionar telas. Sin embargo, al no tener conocimientos previos ya que se dedicaban solamente a hacer hilos, tuvieron un largo proceso para llegar a obtener los productos en los que estaban interesados ya que todo  lo aprendieron mirando cómo lo hacían otros tejedores.

En ese entonces comenzaron haciendo coberturas de fardo de algodón para toda la industria algodonera, hasta que hace unos años, con el auge de los productos artesanales comenzaron a participar en ferias y exposiciones mostrando su producto de puro algodón. Inimbó es la única fábrica que confecciona tejidos de esta calidad, que además,  pueden ser teñidos con productos naturales.

En un principio sólo comercializaban en la provincia del Chaco, luego se sumaron compradores de Corrientes, y a través de las redes sociales, se hicieron más conocidos y venden prácticamente a todo el país. Sus hilados son utilizados por la diseñadora Emilia Velasco, quien vistió a la cantante Maria Becerra para los premios Grammy.

En la entrevista realizada al Sr. Lescano, uno de los referentes de la cooperativa, este nos contó que la manera en la que trabaja la fábrica es a demanda. “La gestión se basa, principalmente, en la confianza mutua con los compradores, ya que una vez fabricada la tela, hacemos el envío y en muchos casos recibimos el pago unos días después.  En todos estos años de trabajo, nunca tuvimos problemas con los clientes” señaló.
En la actualidad son 10 personas las que trabajan en la cooperativa. Además es de destacar que los hilos con los que fabrican las telas son de la empresa correntina Tipoiti, la mejor calidad de hilo de la zona, al ser 100% algodón.

A futuro, la cooperativa tiene planes de fusionar la empresa con un taller y poder ofrecer productos textiles artesanales y de puro algodón, intervenidos con tintes naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)