Posadas: las obras privadas sostienen la venta de materiales de construcción

Corralones de la capital provincial señalaron que la suba de precios y la caída de la obra pública se hacen sentir. Coinciden en que las obras particulares y reformas mantienen a flote la actividad del sector. La suba del dólar incide directamente en la cotización de materiales como hierros, chapa y cemento.

Image description

Una recorrida por varios corralones de Posadas permitieron comprobar que -a pesar de notarse una retracción- las obras privadas mantienen a flote las ventas de los materiales de construcción. “Afortunadamente continúan la obras privadas, nosotros nos dedicamos particularmente a eso y continúnan; hay movimiento”, señaló Rubén Krause, de Krause Materiales.

Desde la firma Don Emilio, en tanto, también coincidieron en que son las obras privadas (ya sea nuevas o refacciones) las que están permitiendo “pasar el invierno” a los corralones. Aunque en este caso, perciben que se nota una merma en el flujo de clientes. “Las ventas cayeron significativamente, la gente se queda quieta. De todos modos, la obra privada es la que viene acompañando porque la obra pública está parada. En cada barrio siempre hay una obra, una refacción. A veces bajan el ritmo y lo que iban a terminar en tres meses, lo hacen en seis, pero siempre se construye”, explicó José Luis Gottschalk, uno de los responsables de esta empresa familiar ubicada sobre avenida Uruguay.

La expansión de la la capital provincial generó el desarrollo de nuevos barrios y, en paralelo, la aparición de nuevos corralones que se instalaron cerca de los potenciales clientes. Uno de ellos es “Security Comercial”, que desde el 2003 atiende en su local de avenida López y Planes, en la zona oeste de Posadas. “Desde hace dos años notamos que la obra pública está parada. Tenemos venta de ropa, equipos de trabajo y siempre a comienzos de año nos pedían presupuestos pero hace dos años que no sucede. Sí hay obras privadas, pero son muy pocas. Se nota una merma de clientes, ya que para cualquier reforma tienen un presupuesto, pero luego ese presupuesto no les alcanza; entonces buscan la manera de terminar la obra, ya sea con un crédito o pagando con tarjeta”, indicó Rubén Horrisberger.

Efecto dólar

Todos coincidieron en que la corrida del dólar tuvo una sustancial incidencia en los precios de los materiales, generando subas que dependen en gran medida de si están o no dolarizados; además de las condiciones que pone el proveedor. El rubro flete también es señalado como un factor relevante al momento de conformar el precio de un producto.

“Las subas fueron del 7% al 10%, dependiendo de la relación con el dólar. El hierro y el cemento, por ejemplo, tienen establecidos aumentos del 6% o del 5% cada tres meses, durante todo el año. Caños, cables, derivados del petróleo, metales, todo se incrementa pero es relativo; por ejemplo, el dólar subió el 25% y a los fabricantes de membranas les influye un 5% más o menos”, detalló Krause.

Con 53 años de experiencia en el rubro, este corralón ubicado en la esquina de Corrientes y Mitre busca alternativas para mantener su clientela. Al igual que sus colegas, tiene habilitadas todas las promociones en tarjetas de crédito. Su vigencia le permite confiar y mantener algunas cuentas corrientes. En cuanto a precios, tiene la bolsa de cemento a $ 240, la bolsa de arena a $30 o cargas de unos 6 metros cúbicos a un precio que ronda los $3.000.

Por su parte, en Don Emilio los ajustes oscilaron entre un 9% y un 15%, con materiales como el cemento y el hierro muy ligados al dólar. “El cemento tuvo en mayo dos aumentos seguidos del 6%, mientras la arena viene subiendo lento. Son subas que tenemos que trasladar porque el margen de utilidad es muy bajo, a esto se suma el aumento del combustible y del flete que son muy significativos en el valor de producto”, planteó Gottschalk, cuya familia fundó la empresa hace 73 años. “En todos estos años han pasado cosas y siempre se sale adelante, pero esto nos viene castigando feo”, aseveró.

En medio de este contexto de suba de precios, llamó la atención el dato de los ladrillos en el corralón de la zona oeste. “No vas a creer pero los ladrillos no subieron”, afirmó Horrisberger. En Security Comercial los cerámicos de primera calidad de 8 centímetros cotizan a $850 por mil unidades, los de 12 centímetros a 1 mil pesos por igual cantidad y los ladrillos “de costa” (los comunes) a $4 pesos la unidad.

En los otros materiales los precios se acomodaron en un 10% al 15% para arriba. Algunos como los perfiles y las chapas llegaron a subir entre el 25% y 30%.

Una bolsa de cemento de segunda marca cuesta $210 y $215, mientras que uno de primera entre $230 y $240.

“El ítem flete es todo un tema porque antes tenía un 5% de incidencia en nuestros costos, ahora llegó a un 8%. Muchas cosas estamos absorbiendo porque si tocamos mucho los precios va a mermar la cantidad de clientes. Ellos recorren, saben de precios y un 10% o un 15% incide mucho en su presupuesto, por eso tratamos de aguantar hasta donde podemos”, concluyó Horrisberger.

Tu opinión enriquece este artículo:

Iguazú Falls Deathmatch: jugá entre tucanes, yerba mate y enemigos legendarios

La empresa tecnológica misionera FanIOT presentó Iguazú Falls Deathmatch, un nuevo mapa para Fortnite inspirado en las Cataratas del Iguazú y desarrollado completamente por jóvenes talentos locales. Con una propuesta que mezcla naturaleza, cultura y acción gamer, el mapa fue creado en seis meses por un equipo de cinco desarrolladores que se propusieron superar una versión extranjera del mismo escenario.

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

Turismo de reuniones con acento chaqueño: se presentó la Escuela de Negocios de AOCA

Este miércoles, Chaco dio un paso clave para meterse de lleno en el mapa del turismo de reuniones: se presentó oficialmente la Escuela de Negocios de AOCA en la sede de Fechaco, con el impulso del Chaco Bureau y el apoyo del gobierno provincial y municipal. El objetivo es claro: profesionalizar el sector de eventos, congresos y convenciones desde una mirada federal y con mucho foco en el talento local.

¿Nadal trae su hotel a Misiones? Meliá proyecta su primer ZEL urbano en Argentina

La cadena española Meliá Hotels International anunció una ambiciosa inversión de 200 millones de dólares para abrir siete nuevos hoteles en Argentina en los próximos cinco años, y Misiones aparece como uno de los destinos seleccionados. Entre las posibles marcas a desembarcar, se destaca ZEL, el emprendimiento de lujo creado junto al extenista Rafael Nadal, que podría instalar su primer hotel urbano en Posadas o Puerto Iguazú, marcando un hito en la expansión sudamericana del grupo.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

El Litoral se conecta buscando expandir fronteras comerciales

Durante la tercera edición de la Ronda de Negocios del Litoral, realizada en el Centro de Convenciones Gala, se consolidó el posicionamiento del evento como un espacio estratégico para conectar la oferta chaqueña con mercados regionales e internacionales, especialmente de Paraguay y Brasil. Con más de 200 empresas participantes y 90 mesas activas los sectores alimenticio y de servicios lideraron las transacciones, marcando una tendencia clara hacia la diversificación comercial.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.