Diseñan una plantadora de mandioca con detalles que la hacen única en el mercado argentino

Con creatividad y conocimiento, un grupo de profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, se plantearon el desafío de modificar progresivamente una realidad propia del NEA: la falta de mecanización de los cultivos regionales.

Image description

En Argentina y en otras regiones productoras de Sudamérica, la mecanización del cultivo de mandioca es una de las principales necesidades de la agricultura familiar si se tiene en cuenta su proyección en los mercados regionales y nacionales. El cultivo demanda una cantidad apreciable de mano de obra, especialmente en las labores de plantación y cosecha, que luego se traslada al costo.

En distintos países del continente han diseñado plantadoras, pero la mayoría de ellas plantan las estacas en forma horizontal dentro del surco, generando dos problemas recurrentes: por un lado, una baja capacidad operativa y por otro, una necesidad de mayor mano de obra especializada.

Con estos inconvenientes por resolver, surgieron en la Facultad de Ingeniería de la UNNE, los cálculos y bosquejos de un primer prototipo de plantadora de mandioca de tres surcos, totalmente automatizada, con una capacidad operativa de una hectárea por hora, y la primera en su tipo a nivel nacional que estará preparada para plantar estacas en posición vertical.

La plantadora diseñada presenta varios aspectos originales, lo cual motivó la protección intelectual como modelo industrial.

La máquina tendrá la posibilidad de variar su altura mediante cilindros hidráulicos permitiendo tanto plantar en camellones como en suelo llano, además de la facilidad de transportarla. Otra característica destacable es que puede ser utilizada tanto, en sistema de siembra directa (sin remoción del suelo), cuanto en siembra convencional (suelo previamente labrado).

El equipo que diseñó y seguirá de cerca la fabricación del prototipo está integrado por los ingenieros Mauro Prieri, Julio Zanenga, Juan Duarte Pulido, José Basterra, Germán Camprubí, Marcelo Larrea y Ramón Hidalgo.

Básicamente el equipo trabajó en dos proyectos que posteriormente se vinculó en uno solo: la plantadora de mandioca y un sistema de desmalezamiento y destronque de los renovales de montes. El proyecto fue seleccionado para que el Gobierno Nacional, a través de la provincia del Chaco financie la construcción del prototipo.

La plantadora fue presentada en la 2da Expo + Servicios Chaco 2018 y en el Congreso Internacional de Productores de Mandioca en Belén, Brasil. En ambos espacios, el proyecto recibió muy buenas consideraciones.

Requiriendo baja capacidad operativa y menor mano de obra especializada, la plantadora diseñada en la Facultad de Ingeniería de la UNNE se presenta como un verdadero modelo innovador.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.