Corrientes con un panorama complicado por la sequía

El Inta detalló la situación de la ganadería, la actividad forestal y la producción de arroz, teniendo en cuenta la sequía que afecta a Corrientes. Problemas actuales y proyecciones no muy alentadoras. 

Image description

La sequía que afecta a la provincia de Corrientes repercute en gran medida en los sectores productivos. En medio de un déficit de precipitaciones que se viene acumulando desde hace tres años, los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) realizaron un informe pormenorizado de la situación de tres de las cadenas productivas más importantes, como la ganadería, el arroz y la actividad forestal.


En ganadería, desde el grupo de Ganadería Subtropical de la EEA Inta Corrientes explicaron que la falta de lluvias repercute directamente sobre la disponibilidad de aguadas para la hacienda, y se observan problemas de cantidad y calidad de agua, algunos ríos internos cortados o secos y retracción de los bañados y esteros.

Respecto de la oferta forrajera, la producción de forraje fue calculada por el grupo de producción vegetal de la EEA Inta Mercedes y los resultados son extrapolables a toda la provincia. Las condiciones climáticas del verano, especialmente precipitación y temperatura, determinaron un balance hídrico muy por debajo de lo normal para los meses de enero, febrero y marzo, esto provocó una significativa reducción de la tasa de crecimiento de los recursos forrajeros.

Según explicaron, la producción de forraje del campo natural se redujo aproximadamente un 60% y un 80% para los meses de enero a marzo.  

Según las estimaciones, la provincia cuenta con 1500 kilos menos de materia seca por hectárea. Haciendo una proyección de la situación y teniendo en cuenta la demanda de forraje para la provincia, se considera que la deficiencia de forraje acumulada a fin de año será de un 45 a 50%. 

En cuanto a la campaña arrocera, desde el Inta explicaron que la superficie nacional sembrada es similar a la campaña pasada (superior a 200 mil hectáreas según la Secretaría de Agricultura). Los costos internos en constante alta, las sequías y un estancamiento de los precios locales del arroz cáscara son las razones para que el cultivo no exprese mayores superficies.

En Corrientes el total de la producción se realiza bajo riego, siendo la provisión de agua diferente según de que zona se trate. Las condiciones climáticas influyen en la producción, no solo por su efecto en el crecimiento y desarrollo del cultivo, sino además por la importancia de las precipitaciones para la acumulación de agua en las represas. La campaña transcurre durante un fenómeno Niña, tendiendo luego nuevamente a la neutralidad.

También los técnicos del Inta detallaron la situación del sector forestal de la provincia. El evento extraordinario de sequía que abarcó el noreste de Argentina pero que se focalizó en la provincia de Corrientes, tuvo un impacto negativo importante sobre las plantaciones forestales que generaron preocupación en productores y autoridades provinciales, quienes en conjunto, solicitaron a las instituciones de investigaciones técnicas vinculadas a éste ámbito productivo un estudio detallado que permitiera identificar las causas, determinar el alcance y cuantificar pérdidas por este fenómeno.

A pesar de la magnitud extraordinaria del evento climático, la superficie de plantaciones de pinos afectada alcanzó las 10.543 hectáreas y se pudo constatar que en su mayor parte fueron plantaciones en sitios de menor aptitud para el cultivo. 

La provincia de Corrientes está atravesando aún hoy un período de sequía muy prolongado, de casi 3 años, que por su magnitud y duración y debido a que durante el verano 2021/22 se asoció con una intensa ola de calor, se transformó en un evento extraordinario que afectó a todos los ecosistemas de la región. Así, este evento causó no sólo la desecación de una enorme superficie que afectó la flora y fauna natural, siendo principal factor causante de incendios rurales, sino que también se observó un impacto sobre casi todas las actividades agropecuarias, afectando varios cultivos, tanto anuales como perennes, inclusive a las plantaciones forestales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.