Construya: la actividad de la construcción en el NEA tendrá una recuperación más lenta en la región

Los resultados del Indicador de Expectativas en el 13º Estudio de Opinión Construya (IE – EOC) se obtuvieron tras un sondeo realizado entre el 1 de noviembre al 11 de diciembre del 2017 del cual participaron personas de todo el país. El Indicador mide cómo evolucionará la actividad de la construcción en los próximos doce meses.

Image description
Image description
Image description

Construya es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector. Está integrada por Later-Cer SA, Cerámica Quilmes SA; FV Grifería de Alta Tecnología; Loma Negra; Cerro Negro; KLAUKOL SA; Aluar – División Elaborados; ACERBRAG; Plavicon; CEFAS – El Milagro; Ferrum SA y ACQUA –SYSTEM.

Mientras que los resultados del estudio de opinión Construya (IE-EOC) muestran a nivel país un “gran optimismo sobre el futuro, con el 75% de los encuestados que cree que mejorará la actividad de la construcción en los próximos 12 meses”, desagregadas las respuestas de la región NEA indicaron que “un 22% consideró que creció, el 29% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 49% que disminuyó. Estos resultados dejan ver una recuperación más lenta en la región”.

Del total, 28% refirió que su actividad crecerá hasta 10%, 30% consideró que la mejora oscilará entre 10% y 20% y el restante 17% se inclinó por un avance superior a 20% anual. 

Alternativas de ahorro

En cuanto a las alternativas de ahorro, 41% de los encuestados calificó a la construcción como el mejor método de ahorro. No obstante, la importancia relativa de esta respuesta continuó retrocediendo en comparación con la EOC Nº 11. El instrumento identificado como principal competidor fue ‘bonos públicos argentinos’, que llegó a concentrar 21% de las respuestas.

Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses la mayoría de los encuestados señaló una reducción de su nivel de actividad. Del total, 38% indicó que su actividad disminuyó. Dentro de este grupo el 15% indicó que la reducción fue de hasta 10% anual, 14% de 10% a 20% anual, y sólo 9% que fue superior a 20% anual. Otro 35% señaló que se mantuvo y el restante 29% indicó que el mismo mejoró.

NEA

Desagregada por región, en el NEA 22% consideró que creció, el 29% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 49% que disminuyó. Estos resultados dejan ver una recuperación más lenta en la región. 

Cuando se desagrega la pregunta por categorías, todas mostraron mejoras con relación a noviembre de 2016 y a mayo de 2017. Los inmobiliarios fueron los más optimistas. 56% declaró aumento de su actividad. Le siguen los desarrolladores inmobiliarios con 56% de respuestas positivas.

Con respecto a los facilitadores para llevar adelante el negocio, los actores de la cadena que respondieron la EOC Nº 13 consideraron como principales facilitadores del negocio al ‘crecimiento de la actividad económica’, al ‘mayor financiamiento’ y al ‘crecimiento de las obras privadas’.

En cuanto a la principal dificultad para llevar adelante su negocio, fue la ‘presión impositiva’ que subió del 3º lugar en noviembre de 2016 al 1º en la última medición. El factor ‘mayor costo de construcción’ ocupó el 2º puesto. En tercer lugar se ubicó el ‘aumento del precio del metro cuadrado (en dólares)’.

Líneas de crédito hipotecarios

Respecto a las líneas de créditos hipotecarios (UVI/UVA – PROCREAR), el 66% de los consultados considera que tendrán un “impacto positivo/muy positivo” luego de un año. Los créditos UVI/UVA son los que generan mayores expectativas al analizar el impacto al corto, mediano y largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)