Los altos costos financieros dificultan la discusión de los precios del té

Productores, industriales y representantes del ministerio del Agro comenzaron ayer a discutir los precios del brote verde de té para la próxima campaña. Uno de los puntos centrales de la discusión pasa por determinar quién absorbe los costos financieros, más altos de lo habitual.

Los colonos exigen un piso de 12 centavos de dólar por kilo, mientras que los industriales se mostraron reacios a hablar de precios porque, según afirman, todavía no saben cuánto van a pagar los mercados internacionales por el té misionero.

La política de altas tasas de intereses que aplica el Banco Central para contener al dólar y a la inflación, vuelve a incidir en el desarrollo del agro misionero. Con los márgenes de rentabilidad acotados en todos los eslabones de la cadena productiva, el incremento en el costo de financiamiento que provoca esa política genera un nuevo punto de conflicto en la siempre conflictiva relación entre productores e industriales.

El tema volvió a ser eje de debate en la primera reunión de la Comisión Provincial del Té (Coproté) que se realizó el miércoles en Campo Viera.

Plazos de espera

Los colonos se quejaron por los plazos que deben esperar para cobrar por su producción y los industriales afirmaron que ello se debe a que –según afirman- no están en condiciones de asumir los costos financieros que implicaría pagar de contado. Desde la industria argumentan que entre el momento en el que reciben el brote verde de los productores hasta que pueden venderlo al exterior en forma de té elaborado y luego cobrar por esa venta, transcurren varios meses, lo que hace que el financiamiento sea un elemento fundamental para el negocio.

Los productores argumentaron que no les corresponde a los colonos financiar a la industria y denunciaron que muchos que entregaron su té a principios de año todavía no terminaron de cobrar.

También se habló de precios

Desde el sector primario plantearon que el parámetro de 10 centavos de dólar que se suele utilizar como referencia para definir el valor del kilo del brote verde, este año no serviría. Argumentaron que dados los costos que impone la actividad, necesitarían cobrar al menos dos pesos por kilo, lo que equivaldría a 12 centavos de dólar.

El representante de la industria que concurrió a la reunión se excusaron de tocar el tema porque, según aseveran, todavía no saben cuánto pagarán los mercados externos por el té misionero.

Presentes

Participaron de la reunión el intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos; el director de Yerba Mate y Té, José Semguén y Marta Oria, directora general de Comercio Exterior e Integración de la Provincia, representantes de la industria, prestadores de servicio, técnicos y funcionarios del INTA, productores y representantes de organizaciones agrarias.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.