Santa Fe elevará alternativas a Nación por el conflicto del biodiesel

El gobernador Miguel Lifschitz, junto al ministro de la Producción, Luis Contigiani, y la secretaria de Estado de Energía, Verónica Geese, se reunieron el pasado jueves, en Rosario, con miembros de las Cámaras del sector de biocombustibles, a los fines de encontrar alternativas a los problemas que generó la decisión del gobierno de Estados Unidos de elevar el arancel a la exportación del biodiesel argentino.

Lifschitz se reunió con el Gabinete de Energía, y Cámaras del sector a fin de proponer alternativas a Nación para la apertura de nuevos mercados. También solicitaran audiencias con los ministros de Energía y Agroindustria.

En ese marco, se decidió junto a la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb), y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), solicitar al gobierno nacional la apertura inmediata del mercado europeo, y la posibilidad de “conseguir un corte que pase del 10 al 20 por ciento en el diesel, lo que permitiría amortiguar el exceso de biocombustible que va a haber en la Argentina”, precisó Geese.

Además, el gobernador solicitará audiencias a los ministros de Energía y Minería, y Agroindustrial, para trasmitir las diferentes propuestas.

“Los ejes principales deben ser trabajar sobre el frente internacional, yendo a buscar nuevos mercados, que están disponible, y por el otro pedir el 20 por ciento de corte en el combustible local -hoy es del 10 por ciento-”, explicó Contigiani. El ministro destacó además la importancia de “trabajar juntos para buscar soluciones, ya que esto no solo afecta a las grandes industrias productoras, sino también a la importante cadena de pymes que tienen mucho que ver con los servicios, donde el impacto sería demasiado importante”.

Conflicto del biodiesel

El gobierno de Santa Fe advirtió que la provincia sufrirá un "fuerte impacto" por la decisión de Estados Unidos de subir los aranceles al biodiesel, con consecuencias en la producción y de "serio riesgo laboral" para los 6.000 puestos de trabajo que hay en la región

La "preocupación" alcanza al Poder Ejecutivo, a legisladores de diferentes partidos y a empresarios locales que admiten que la medida provocará un "fuerte daño a las exportaciones", debido a que Santa Fe produce gran parte del biodiesel argentino.

El ministro de Producción, Luis Contigiani, estimó que existen "entre 18 y 20 empresas en el eje portuario de Santa Fe, lo que representa el 80 por ciento de la producción de biodiesel, sobre todo en base a soja".

"Santa Fe dentro de la industria del biodiesel es líder y una medida como esta nos pone en serio riesgo de frenarla", adelantó. El ministro calculó que la medida del Departamento de Comercio norteamericano implicará entre 1.000 y 1.100 millones de dólares menos de ventas para la industria, que "sólo se quedaría con el mercado interno".

El último informe del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos sobre exportaciones para el período enero-mayo de este año registró un 41,3 % más de exportaciones de manufacturas de origen industrial que en igual período del año anterior.

El biodiesel explica gran parte del comportamiento del rubro, con unos 296 millones de dólares en exportaciones en esos cinco meses.

La secretaria de Energía de la provincia, Verónica Geese, señaló que la decisión del gobierno de Donald Trump "puede potencialmente golpear muy duramente al sector", que entre puestos directos e indirectos emplea a 23 mil trabajadores, según los cálculos del gobierno.

"El problema no recae sólo sobre las grandes empresas, sobre un grupo de multinacionales, que poseen enormes plantas de producción de biodiesel. También lo va a sufrir toda la cadena de valor, y otras vinculadas a ésta también. Va a dañar al mercado laboral santafesino", subrayó la funcionaria.

El senador nacional Omar Perotti afirmó que la medida "afecta fuertemente a las 19 empresas radicadas en el cordón industrial del Gran Rosario" y reconoció estar "muy preocupado" por una situación que perjudica "los intereses de Santa Fe".

"Debemos ser conscientes de las dimensiones de este problema dado que el biodiesel es el principal producto exportado a Estados Unidos y que el año pasado representó un monto de 1.240 millones de dólares de divisas genuinas" para el país", señaló.

En esa línea, la diputada nacional Alicia Ciciliani solicitó la "inmediata intervención" de la Casa Rosada para proteger, sobre todo, "a las PyMEs ubicadas en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba donde se produce y genera tanto empleo alrededor de la actividad".

La legisladora advirtió que la traba arancelaria "conllevará una paralización total de las exportaciones del mercado al que hasta ahora se destinaba casi la totalidad de la producción de biodiesel argentino".

Presentes

Del encuentro, llevado a cabo en la sede de Gobierno en la ciudad de Rosario, participó además, la diputada nacional Alicia Ciciliani y el subsecretario de Energías Renovables, Maximiliano Neri.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).