La UCES y la Fundación Urunday firman convenio para fortalecer la cultura chaqueña

La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y la Fundación Urunday firmaron un convenio de colaboración que promete enriquecer el panorama cultural de la provincia de Chaco.

La decana de la facultad, Ruth Vieytes, y José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, detallaron los alcances de este acuerdo.

Vieytes explicó que el convenio busca integrar a los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social en actividades culturales relevantes, como la Bienal Internacional de Escultura.

"Nuestro proyecto educativo federal nos impulsa a estar más conectados con la provincia y la región. La Bienal es el evento cultural más importante de la región y representa una oportunidad invaluable para que nuestros estudiantes realicen trabajo de campo y prácticas profesionalizantes", afirmó Vieytes.

El convenio contempla la participación de alumnos de diferentes carreras, incluyendo Ciencias de la Comunicación, Relaciones Públicas, Periodismo, Marketing y Gobierno. Vieytes detalló que las prácticas están disponibles para estudiantes de todos los años, adaptándose a los diferentes niveles de experiencia. "Las prácticas comienzan desde primer año y las pasantías, ya remuneradas, se realizan en los últimos años de la carrera", agregó.

Por su parte, José Eidman destacó la importancia del convenio para la Fundación Urunday, subrayando cómo el acuerdo fortalece la plataforma de desarrollo colaborativo que la Bienal representa.

"La Bienal es un acontecimiento que reúne múltiples disciplinas artísticas y culturales. Este convenio nos permite profundizar la colaboración iniciada previamente y seguir construyendo sobre el legado que la Bienal ha dejado en la escena internacional", explicó Eidman.

Eidman también hizo hincapié en el impacto positivo de la comunicación en la evolución de la Bienal. "A lo largo de las ediciones, la Bienal ha ganado en alcance y reconocimiento. Ahora, los países de origen de los artistas envían a sus representantes, reduciendo la necesidad de inversión por parte de la organización. Esto es una prueba del valor internacional del evento", aseguró.

En cuanto al destino de las esculturas de la última Bienal, Eidman mencionó que los primeros premios se exhibirán en el Museo de Resistencia y otras obras serán ubicadas en espacios públicos y privados de la ciudad.

"Es alentador ver que tanto empresas como vecinos quieren involucrarse en la enriquecedora tarea de incorporar estas esculturas en su entorno. Esto no solo jerarquiza el espacio, sino que también fortalece la conexión con la comunidad", concluyó Eidman.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.