Fernet misionero con prácticas agroecológicas (elaborado con plantas de la chacra de la selva)

Fernet misionero producido con materias primas de la chacra, algunas se cultivan y otras son cosechadas y nativas de la selva, en proceso de certificación para comercializarlo.

La chacra donde producen la bebida es agroecológica, en donde hacen hincapié en la agroflora, es decir, en realizar el mismo movimiento que tiene el monte, apuntando a la diversidad, logrando que sean diferentes cultivos en los canteros, también se usa como guía el calendario biodinámico, que tiene que ver con la cosecha, el cultivo y el trasplante.


Irupé Damoriza, es dueña de la chacra y parte del emprendimiento, comentó a MisionesOnline, el proceso de producción, se trata de 25 hectáreas ubicadas en San José, rodeadas de monte verde, árboles y producción basada en la agroecología y con enfoque en la sustentabilidad, comenzaron la elaboración de forma artesanal y manual. Sin embargo, ahora están por terminar un laboratorio herbal, “que es un espacio destinado a la producción del fernet, los licores, los dulces”. Además, comentó que están en proceso de certificación, “terminando los últimos detalles para poder registrar los productos y comercializarlos de una mejor manera”, concluyó.

El fernet es un producto con muy  buena recepción de los consumidores, además de ser una bebida original, está compuesto por 21 hierbas y 17 de estas son producción propia.

Para la elaboración del fernet utilizan la hoja del yaguareté po, salvia, romero, anís, verbena, yaguareté caá, cedrón, carqueja, y otras.

La sala de elaboración se inició con la construcción a base de madera y materiales reciclados como botellas de plástico, vidrio y tacuara en enero del 2021. “La bioconstrucción es parte de la infraestructura cuando se le incorpora barro, paja y estiércol. Son varias capas por fuera. Se trata de utilizar los recursos que tenemos en la chacra”.

Con el fin de darle un valor agregado a los productos que elaboran, aseguró que “buscan que su sala sea habilitada dentro de poco para poder seguir produciendo otros productos, envasarlos y refrigerarlos. La llamamos laboratorio porque conlleva un proceso de experimentación”.

Manifestó que anteriormente producían en una sala en Posadas, o en su casa en la chacra con todos los cuidados necesarios.

“Acá cocinaremos las plantas maceradas para el fernet, con este espacio podremos tener más stock de la bebida y otros productos”. La elaboración del fernet es a demanda, y buscan tener stock para abastecer a más consumidores y más adelante llegar a los comercios de la zona, registrando su marca.

Fuente: MisionesOnline

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.