Empresarios misioneros no saben cómo hacer frente al pago de aguinaldo

Empresas misioneras enfrentan el desafío de cumplir con todos los compromisos durante la cuarentena, y este mes se le suma la primera cuota del pago del Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como aguinaldo.

Mientras esperan alguna ayuda estatal, aducen que la asistencia otorgada hasta ahora “no alcanza”. Preocupación en la construcción. “Va a ser un tema difícil, pero hay que cumplir”, advierten en el sector sindical.

Es que según precisaron muchas PyME se valieron de las ayudas del Estado nacional para poder pagar los sueldos de sus trabajadores, sobre todo durante los meses de inactividad debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige desde marzo en el país.


Sin embargo, consideran que ésta es insuficiente y hay incertidumbre sobre todo para aquellos rubros que todavía no fueron habilitados. Asimismo, los distintos sectores aducen que será necesaria la asistencia del Estado para llegar con todas las obligaciones.

Al respecto, el comerciante Nicolás Trevisán, integrante de la conducción de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), indicó que “hay empresas que deben hacia atrás, así que ver para adelante será difícil”.

Hay sectores que estuvieron abiertos y empezaron a vender menos como en el caso de los supermercados, o las estaciones de servicio, imagínense si los que estuvieron abiertos sufrieron una reducción de ingreso, lo que fue entonces para los que se mantuvieron cerrados. Así que creo que será difícil que se pueda afrontar de manera normal y habitual el pago de aguinaldos al menos en el sector privado”, advirtió.

A su vez, manifestó que “la ayuda que se recibió de la Nación cubrió una parte nada más de los sueldos mientras que algunas otras empresas aplicaron a los créditos tasa cero. Un poco de esa ayuda que hubo en general del Estado nacional alcanzó a cubrir entre un 20 y un 25 por ciento del costo mensual de un comercio, o sea que el resto fue pérdida, es decir que los comercios que estuvieron cerrados perdieron un 75% y un 25% ayudó el Estado”, manifestó.

Sostuvo que hay rubros que están muchísimo peor que otros, por ejemplo, “los que siguen cerrados” y no registran ningún tipo de actividad. “Esos sectores necesitan una ayuda mayor porque de lo contrario van a destruirse, como es el caso de los hoteles y restaurantes”, señaló.

Trevisán comentó además que los sueldos de mayo “en general se podrán pagar”.

“El sector que estuvo abierto podrá pagar salarios porque hubo un buen movimiento. Pero para los que están cerrados la ayuda para pagar la mitad del salario que les otorgó el Estado es insuficiente. 

Hay que ver cómo hacemos desde la Provincia para sostener a esos rubros que emplean a un montón de gente sobre todo en Iguazú, por ejemplo, o en lugares que son muy turísticos que siguen totalmente cerrados y sin ningún tipo de actividad económica, así que veremos qué plan se arma para sostenerlos”, consideró.


Consultado sobre el inicio de las actividades, el integrante de la CCIP apuntó que durante mayo “se vio un movimiento económico mucho mejor de lo previsto”, que “sorprendió para bien”.

 “Por un lado la gente tenía postergadas las necesidades de consumo de todo tipo y por otro están los problemas de esta posible inflación y la gente no se quiere quedar con pesos guardados y eso va a parar al dólar paralelo o al consumo y esto generó un movimiento económico que no esperábamos”, señaló.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.