Empresa ecuatoriana de cruceros lanza en el país el primer crucero de lujo que unirá los Esteros del Iberá con las Cataratas

El turismo de cruceros por mar es un negocio ya instalado en la Argentina. Una empresa ecuatoriana de cruceros prepara su desembarco en el río Paraná, con el objetivo de ofrecer travesías de lujo entre los Esteros del Iberá (Corrientes) y las Cataratas del Iguazú (Misiones), en línea con el plan del Ministerio de Turismo de impulsar este negocio, para atraer más visitantes.

Quasar Expeditions, firma que ofrece cruceros de lujo en las Islas Galápagos y expediciones y catamaranes en el Parque Los Glaciares, Argentina, y en Chile, comenzará entre fines del próximo año y principios de 2019 a ofrecer viajes por el río para pocos pasajeros, entre la ciudad correntina de Ituzaingó y la misionera de Puerto Iguazú.

Serán viajes de 4 y 5 noches, con paradas intermedias, a u$s 800 por día y por persona. La compañía ya tramita los permisos para importar un barco amarrado hoy en Génova, Italia, y al que va a remodelar y equipar totalmente en la Argentina, con U$S 5 millones de inversión en total.

Eduardo Diez, fundador y presidente de Quasar Expeditions comenta que “el trámite para importar el barco lleva tiempo; esperamos poder traerlo en los próximos 60 días. Es un barco sin interiores, las divisiones, plomería, electricidad y equipamiento en general se realizará en la Argentina. Por eso esperamos poder operar a fines de 2018 o, a más tardar, principios de 2019. Tenemos muchas expectativas en el proyecto, contamos con 31 años de experiencia en cruceros en Islas Galápagos”.

El crucero, de 15 camarotes, partirá cada dos semanas, por la duración de los viajes (al bajar y subir por el río, respectivamente), con paradas intermedias para visitar Posadas, las ruinas de San Ignacio y otras localidades para visitar plantaciones de yerba mate y té y la selva subtropical, además de las Cataratas y los Esteros. También prevén ofrecer excursiones por tierra a los Saltos del Moconá, más distantes, sobre el río Uruguay. “Aún no están bien definidas las paradas intermedias, lo estamos evaluando”, explicó Diez.

El Ministerio de Turismo invertirá más de 104 millones

Para que los barcos puedan realizar estos viajes, el Ministerio de Turismo impulsa la remodelación de cinco terminales portuarias: Santa Fe y Rosario (Santa Fe), La Paz (Entre Ríos), Corrientes y Posadas (Misiones). A esas terminales, se sumaron cuatro más: Itatí e Ituzaingó (Corrientes), San Ignacio y Santa Ana (Misiones). En total, el Estado invertirá inicialmente $ 104,8 millones.

“Buscamos desarrollar infraestructura pública para que los cruceros puedan recalar; el objetivo es que las ciudades no den la espalda al río, sino que el río sea un potencial económico”, destacó Ramiro Alem, subsecretario de Inversiones Turísticas del Ministerio de Turismo.

Turistas con alto poder adquisitivo

Los cruceros, con hasta 30 pasajeros de capacidad, están enfocados en turistas de alto poder adquisitivo, ya que estiman un costo de u$s 800 por noche y por persona, con todo incluido, excepto las bebidas blancas. Es decir, entre u$s 3200 y u$s 4000 por persona por viaje, según su duración.

Diego Figueroa, gerente General para la Argentina, explicó que se trata de “destinos con un potencial enorme, pero sólo se conoce una parte las Cataratas; esperamos argentinos, aunque creemos que atraerán sobre todo a extranjeros”.

“Esperamos operar con un 50% de ocupación el primer año y crecer al menos hasta el 80%, a medida que su difusión también crezca. Estimamos facturar u$s 3 millones el primer año y llegar a u$s 4 millones al cuarto”, precisó. Una vez que comience a operar el barco, prevén comenzar a construir una segunda nave desde cero, de características similares, en la Argentina.

“Trabajamos con la consultora Consulmar para el primer barco y, con ellos, ya diseñamos el anteproyecto para el segundo, porque creemos que el potencial es muy grande. Somos muy optimistas. En Galápagos fuimos los pioneros y ya hay 60 barcos operando de diferentes empresas y categorías”, finalizó Diez.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.