Empresa ecuatoriana de cruceros lanza en el país el primer crucero de lujo que unirá los Esteros del Iberá con las Cataratas

El turismo de cruceros por mar es un negocio ya instalado en la Argentina. Una empresa ecuatoriana de cruceros prepara su desembarco en el río Paraná, con el objetivo de ofrecer travesías de lujo entre los Esteros del Iberá (Corrientes) y las Cataratas del Iguazú (Misiones), en línea con el plan del Ministerio de Turismo de impulsar este negocio, para atraer más visitantes.

Quasar Expeditions, firma que ofrece cruceros de lujo en las Islas Galápagos y expediciones y catamaranes en el Parque Los Glaciares, Argentina, y en Chile, comenzará entre fines del próximo año y principios de 2019 a ofrecer viajes por el río para pocos pasajeros, entre la ciudad correntina de Ituzaingó y la misionera de Puerto Iguazú.

Serán viajes de 4 y 5 noches, con paradas intermedias, a u$s 800 por día y por persona. La compañía ya tramita los permisos para importar un barco amarrado hoy en Génova, Italia, y al que va a remodelar y equipar totalmente en la Argentina, con U$S 5 millones de inversión en total.

Eduardo Diez, fundador y presidente de Quasar Expeditions comenta que “el trámite para importar el barco lleva tiempo; esperamos poder traerlo en los próximos 60 días. Es un barco sin interiores, las divisiones, plomería, electricidad y equipamiento en general se realizará en la Argentina. Por eso esperamos poder operar a fines de 2018 o, a más tardar, principios de 2019. Tenemos muchas expectativas en el proyecto, contamos con 31 años de experiencia en cruceros en Islas Galápagos”.

El crucero, de 15 camarotes, partirá cada dos semanas, por la duración de los viajes (al bajar y subir por el río, respectivamente), con paradas intermedias para visitar Posadas, las ruinas de San Ignacio y otras localidades para visitar plantaciones de yerba mate y té y la selva subtropical, además de las Cataratas y los Esteros. También prevén ofrecer excursiones por tierra a los Saltos del Moconá, más distantes, sobre el río Uruguay. “Aún no están bien definidas las paradas intermedias, lo estamos evaluando”, explicó Diez.

El Ministerio de Turismo invertirá más de 104 millones

Para que los barcos puedan realizar estos viajes, el Ministerio de Turismo impulsa la remodelación de cinco terminales portuarias: Santa Fe y Rosario (Santa Fe), La Paz (Entre Ríos), Corrientes y Posadas (Misiones). A esas terminales, se sumaron cuatro más: Itatí e Ituzaingó (Corrientes), San Ignacio y Santa Ana (Misiones). En total, el Estado invertirá inicialmente $ 104,8 millones.

“Buscamos desarrollar infraestructura pública para que los cruceros puedan recalar; el objetivo es que las ciudades no den la espalda al río, sino que el río sea un potencial económico”, destacó Ramiro Alem, subsecretario de Inversiones Turísticas del Ministerio de Turismo.

Turistas con alto poder adquisitivo

Los cruceros, con hasta 30 pasajeros de capacidad, están enfocados en turistas de alto poder adquisitivo, ya que estiman un costo de u$s 800 por noche y por persona, con todo incluido, excepto las bebidas blancas. Es decir, entre u$s 3200 y u$s 4000 por persona por viaje, según su duración.

Diego Figueroa, gerente General para la Argentina, explicó que se trata de “destinos con un potencial enorme, pero sólo se conoce una parte las Cataratas; esperamos argentinos, aunque creemos que atraerán sobre todo a extranjeros”.

“Esperamos operar con un 50% de ocupación el primer año y crecer al menos hasta el 80%, a medida que su difusión también crezca. Estimamos facturar u$s 3 millones el primer año y llegar a u$s 4 millones al cuarto”, precisó. Una vez que comience a operar el barco, prevén comenzar a construir una segunda nave desde cero, de características similares, en la Argentina.

“Trabajamos con la consultora Consulmar para el primer barco y, con ellos, ya diseñamos el anteproyecto para el segundo, porque creemos que el potencial es muy grande. Somos muy optimistas. En Galápagos fuimos los pioneros y ya hay 60 barcos operando de diferentes empresas y categorías”, finalizó Diez.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)