El esquema de importaciones sigue complicando a los industriales misioneros

Mientras el Gobierno nacional busca bajar el tono al conflicto, continúan las demoras de hasta dos meses en las aprobaciones, lo que impacta de manera negativa por el alza de los valores internacionales. 

El Gobierno nacional salió en las últimas horas de manera indirecta a bajarle el tono a las críticas de empresarios y a través de un informe desmintió problemas de gran magnitud en el sistema de importaciones. De acuerdo a los datos publicados, desde la entrada del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) afirman que el monto de compras externas aprobado fue un 11% superior al registrado en igual período del año precedente, por más de US$ 27.000 millones.


Sin embargo, pese a la versión oficial, los industriales siguen marcando que están atravesando por las mismas dificultades para adquirir materiales necesarios para producir. Así lo marcó Juan Federico Gartner, titular de Bolsaplast, una firma  misionera dedicada a la fabricación de bolsas y cajas, quien señaló que “la situación sigue muy crítica”.

En una entrevista con Misiones Online TV, señaló que continúan escaseando insumos básicos que se fabrican en el extranjero y si bien confirmó que no está teniendo inconvenientes a la hora de aprobar sus pedidos, el principal problema radica en el tiempo que se demora en aceptar dichas solicitudes en un contexto de creciente aumento en los precios internacionales.

El encargado de la empresa explicó que dentro de las dificultades que tiene que atravesar se encuentra la incertidumbre de no saber cuánto tiempo van a tardar en aprobar los pedidos. 

Gartner agregó que cuando sale la aprobación del SIRA, el producto que se pensaba comprar ya subió su precio por lo que el dinero ya no sirve y hay que volver a realizar el trámite.

Otro de los problemas que puntualizó es que, a las complicaciones para acceder al mercado formal, hay que sumarle la falta de créditos en dólares para importar. “No solo tenés el problema de la SIRA, sino que también se limita el crédito con los bancos para poder girar plata afuera”.

Al no poder importar, Garnet apuntó que los insumos se deben comprar en el mercado interno donde los proveedores o no tiene suficiente stock o lo comercializan a un precio más elevado debido a la propia escasez.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.