Corrientes logró multiplicar por diez la superficie ofertada en parques industriales provinciales

Hasta el 2017 existían 136 hectáreas de parques industriales y actualmente son 1.355 hectáreas. El ministro de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia, ponderó durante una entrevista radial la inversión en infraestructura que realiza el Gobierno de Corrientes.


 

Hace menos de una década Corrientes inició su camino en lo que refiere a parques industriales, hasta entonces la provincia albergaba grandes empresas del sector industrial, así como también pequeñas y medianas, pero la mayoría dispersas en zonas urbanas y rurales, tanto en la capital como en el interior.


A partir de cimientos que se hicieron ordenando las cuentas públicas y mejorando el clima social, se buscó fortalecer la actividad privada dando lugar a un cambio en la matriz productiva. El perfil de productor primario estaba consolidado y se inició el rumbo de la industrialización en origen.   

Schiavi dio cuenta de ese proceso: “Hay que entender a la industria como un eslabón que está unido a la producción primaria, a los servicios y la logística, entre otros. Hay una integración y hay que verlo como un todo, por eso trabajamos mucho con el Ministerio de Producción porque mucha producción primaria marca el inicio de la cadena de valor y el desafío es entender esa cadena e ir agregando eslabones que permitan generar mayor producción industrial y mayor valor agregado”.

Según Schiavi, “ahora son muchos los municipios que quieren tener un parque industrial, porque son un motor de desarrollo y de ordenamiento territorial”. Recalcó que los parques industriales son claves “para lograr el desarrollo de Corrientes”, porque “posibilitan más ingresos, más rentabilidad, más empresas y más trabajo para los correntinos”.

Sostuvo que “la visión desarrollista del gobernador y la orientación a atraer industrias ya dio frutos porque es una realidad que llegan empresas a invertir en Corrientes para instalarse en los parques industriales. Cuando contamos que llegan inversiones a la provincia, hay que entender que eso significa generación de empleo para los correntinos”.

En marzo del 2015 se inauguró el primer parque industrial de Corrientes –de carácter provincial- y el único en su tipo en Argentina: el Parque Forestoindustrial Santa Rosa. Tres meses después fue el turno del segundo, en junio del 2015 se realizó el corte de cintas en el pórtico del Parque Industrial Mercedes.

Hasta diciembre del 2017, Corrientes solamente tenía esos dos parques industriales de administración provincial, que en total sumaban una superficie de 136 hectáreas. Goya ya contaba entonces con un predio denominado Zona de Actividades Económicas, que contiene a empresas de diversos rubros, pero su administración no es provincial.


Del 2018 al 2021 el Gobierno provincial, con una importante gestión del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, incorporó 1219 hectáreas a la superficie de parques industriales porque sumó a Paso de los Libres, Ituzaingó, Bella Vista y Curuzú Cuatiá. Si bien estos todavía no fueron inaugurados, los dos primeros están en construcción y los otros en etapa de proyecto ejecutivo. De todas maneras, lo que se destaca es que los terrenos ya están asignados a generar concentración de actividad industrial y provocar ordenamiento territorial.

Cuando se indica que se multiplicó por diez la superficie ofertada en parques industriales provinciales es porque actualmente existen 1.355 hectáreas, sumando los predios de Santa Rosa (con la extensión de 50 hectáreas), Mercedes, Libres, Bella Vista y Curuzú Cuatiá. Además, se estudian otros proyectos de parques industriales en el interior provincial.

Innovación pet friendly en el norte argentino (primer servicio integral de cremación para mascotas con enfoque ambiental y social)

Desde octubre, Misiones contará con el primer servicio integral de cremación para mascotas de la región. Impulsado por las firmas ARKAZ y Morada del Ava, el modelo combina tecnología desarrollada localmente, logística territorial y un enfoque de triple impacto: social, ambiental y cultural. La iniciativa abre un nuevo segmento dentro de la economía de servicios, hasta ahora inexplorado en la provincia.

Klimiuk Infusiones innova con tecnología local para llevar yerba mate sin humo al mercado internacional

En plena crisis del sector yerbatero, la empresa misionera Klimiuk Infusiones apostó por la innovación tecnológica para adaptarse a los estándares internacionales. Durante toda la zafra 2025, implementó un proceso de sapecado y secado sin humo, único en la provincia, orientado a producir una yerba mate de calidad exportación. El desarrollo fue íntegramente realizado con tecnología local, una inversión del sector privado con potencial transformador para toda la industria.

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.