Corrientes logró multiplicar por diez la superficie ofertada en parques industriales provinciales

Hasta el 2017 existían 136 hectáreas de parques industriales y actualmente son 1.355 hectáreas. El ministro de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia, ponderó durante una entrevista radial la inversión en infraestructura que realiza el Gobierno de Corrientes.


 

Hace menos de una década Corrientes inició su camino en lo que refiere a parques industriales, hasta entonces la provincia albergaba grandes empresas del sector industrial, así como también pequeñas y medianas, pero la mayoría dispersas en zonas urbanas y rurales, tanto en la capital como en el interior.


A partir de cimientos que se hicieron ordenando las cuentas públicas y mejorando el clima social, se buscó fortalecer la actividad privada dando lugar a un cambio en la matriz productiva. El perfil de productor primario estaba consolidado y se inició el rumbo de la industrialización en origen.   

Schiavi dio cuenta de ese proceso: “Hay que entender a la industria como un eslabón que está unido a la producción primaria, a los servicios y la logística, entre otros. Hay una integración y hay que verlo como un todo, por eso trabajamos mucho con el Ministerio de Producción porque mucha producción primaria marca el inicio de la cadena de valor y el desafío es entender esa cadena e ir agregando eslabones que permitan generar mayor producción industrial y mayor valor agregado”.

Según Schiavi, “ahora son muchos los municipios que quieren tener un parque industrial, porque son un motor de desarrollo y de ordenamiento territorial”. Recalcó que los parques industriales son claves “para lograr el desarrollo de Corrientes”, porque “posibilitan más ingresos, más rentabilidad, más empresas y más trabajo para los correntinos”.

Sostuvo que “la visión desarrollista del gobernador y la orientación a atraer industrias ya dio frutos porque es una realidad que llegan empresas a invertir en Corrientes para instalarse en los parques industriales. Cuando contamos que llegan inversiones a la provincia, hay que entender que eso significa generación de empleo para los correntinos”.

En marzo del 2015 se inauguró el primer parque industrial de Corrientes –de carácter provincial- y el único en su tipo en Argentina: el Parque Forestoindustrial Santa Rosa. Tres meses después fue el turno del segundo, en junio del 2015 se realizó el corte de cintas en el pórtico del Parque Industrial Mercedes.

Hasta diciembre del 2017, Corrientes solamente tenía esos dos parques industriales de administración provincial, que en total sumaban una superficie de 136 hectáreas. Goya ya contaba entonces con un predio denominado Zona de Actividades Económicas, que contiene a empresas de diversos rubros, pero su administración no es provincial.


Del 2018 al 2021 el Gobierno provincial, con una importante gestión del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, incorporó 1219 hectáreas a la superficie de parques industriales porque sumó a Paso de los Libres, Ituzaingó, Bella Vista y Curuzú Cuatiá. Si bien estos todavía no fueron inaugurados, los dos primeros están en construcción y los otros en etapa de proyecto ejecutivo. De todas maneras, lo que se destaca es que los terrenos ya están asignados a generar concentración de actividad industrial y provocar ordenamiento territorial.

Cuando se indica que se multiplicó por diez la superficie ofertada en parques industriales provinciales es porque actualmente existen 1.355 hectáreas, sumando los predios de Santa Rosa (con la extensión de 50 hectáreas), Mercedes, Libres, Bella Vista y Curuzú Cuatiá. Además, se estudian otros proyectos de parques industriales en el interior provincial.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.