¿Conocés los principales desafíos del cultivo del algodón? Aprendé todo en la Fiesta Nacional 2024 (de la mano de Grupo Agroperfiles)

El grupo Agroperfiles, estará presente en la Fiesta Nacional del Algodón 2024 con la organización de un conservatorio destinado a exponer cuales son los principales desafíos que tiene el cultivo del algodón, desde la semilla a la prenda terminada.

Así lo confirmaron integrantes de la mesa técnica y productiva de “Algodón Agroperfiles” que participaron de la reunión fundacional de esta nueva etapa de la organización del evento que desde hace décadas atrás se viene realizando en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.

“La idea principal es poder mostrar a la sociedad la importancia que tiene el algodón para el Chaco y para Sáenz Peña, y allí se pone de manifiesto que en esta ciudad y sus alrededores, al margen que haya disminuido la cantidad de hectáreas implantadas, tienen al INTA, que es una usina de generación de investigación y eventos, y muy cerquita, a minutos de aquí, tenemos al único semillero de la Argentina, que es Gensus, que tiene su laboratorio en Avia Terai”, expresó Mariano González, asesor del grupo.

La Fiesta Nacional del Algodón se realizará en esta oportunidad los días 8, 9 y 10 de noviembre, en el predio ferial del barrio Monseñor de Carlo.

La jornada de debate se realizará el viernes 8 en el Centro de Convenciones de la FNA.

El conservatorio será “cara a cara, cada eslabón” de la cadena del algodón, en un intento por mostrar las falencias, las virtudes y las oportunidades que se presentan para el sector algodonero.

Es por ello, que se tiene pensado establecer un debate abierto, en el que se piense en la semilla, donde está parado el país en cuanto a genética y plan de investigación. Los procesos que van del cuidado del cultivo y sus amenazas, como también el proceso de cosecha, en el cual habrá que establecer cuál es el parque de desmotadoras activas, el parque de cosechadoras, la infraestructura en cuanto a transporte y que ofrece el mercado, como también las entidades financieras y la líneas de crédito.

A la par, se tiene que pensar en los segmentos posteriores como es el desmote, el hilado y la tejeduría hasta llegar a la confección, señalan los técnicos del grupo Agroperfiles Alex Montenegro y Mauricio Tcach.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.