Consejos claves sobre ciberseguridad (cómo protegerse de estafas virtuales)

El especialista en ciberseguridad del Nuevo Banco del Chaco, Julio López, nos comenta sobre cómo protegerse de estafas virtuales, un tema crucial en estos momentos.

López advirtió, sobre las estafas que se están multiplicando a nivel nacional, especialmente aquellas que intentan aprovechar la situación económica actual, como las relacionadas con los subsidios energéticos.

Según el experto, muchos delincuentes están creando páginas web falsas que prometen gestionar subsidios de empresas locales, como Secheep en Chaco, pero en realidad buscan robar información personal y bancaria de los usuarios.

"La única página oficial para tramitar subsidios en argentina.gob.ar/subsidios. Todo lo demás es una estafa", subrayó López. Recomendó que si alguien recibe un mensaje o llamada solicitando información o pidiendo que se ingrese a una página diferente, lo mejor es cortar la comunicación y bloquear el número.

López también compartió tres señales de alarma a las que todos debemos estar atentos:

Simulación de un crédito: Si te dicen que van a simular un crédito, colgá inmediatamente.

Código de verificación: Si mencionan que te enviarán un código al celular, no sigas la conversación.

Instalación de una aplicación: Si te piden instalar una aplicación en tu teléfono, es una señal clara de fraude.

López también se refirió a la reciente decisión en Ciudad Autónoma de Buenos Aires de prohibir los celulares en las aulas para estudiantes de primaria y secundaria y expresó su apoyo a esta medida, argumentando que los dispositivos móviles son una distracción significativa en el entorno educativo.

"El celular distrae, no tiene que estar en un ámbito educativo", afirmó López. Sin embargo, reconoció que puede haber momentos específicos en los que el uso del teléfono sea útil como herramienta de investigación, aunque enfatizó que no debe convertirse en un requisito, dado que no todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos o internet.

López concluyó que el éxito educativo no depende de tener un teléfono en la mano, señalando que "las generaciones que crearon grandes empresas tecnológicas no se educaron con un teléfono". Por lo tanto, considera que restringir el uso de celulares en las aulas podría ser beneficioso para la concentración y el aprendizaje de los estudiantes.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.