Artesana textil atraviesa fronteras con sus tintes y técnicas únicas (con productos 100% naturales)

Gisela Aguirre es oriunda de la localidad correntina de Mocoretá  y teje diferentes tipos de textiles como pies de cama, mantas, ponchos, ruanas, bufandas, caminos de mesa, etc. Aprendió técnicas de su madre y luego fue incorporando nuevos saberes a sus prendas. No se considera una emprendedora, aunque lo sea: se define como "una artesana del rubro textil". 

Trabajó en distintas actividades, y en sus tiempos libres tejía, como la gente que la veía le hacía pedidos, concluyó  en que ganaba mucho más con esas prendas que con el trabajo que tenía, razón por la cual tomó la decisión de dedicar más tiempo a esta actividad. Desde hace algunos años viene trabajando más sobre accesorios o prendas para mujeres, aunque los textiles no tienen género, pero sus clientes son, en su mayoría, mujeres.


Para ella, es difícil poner en palabras lo que siente. "Desde que yo tengo uso de memoria, me recuerdo tejiendo y pasé por diferentes técnicas en las telas o lana. Esta actividad me atrapa, es construir, plasmar sentimientos y mi vida", comentó a República de Corrientes. También recuerda que su profesora de primaria le enseñó mucho y que la acompañó en esta aventura de tejer.

Es conocida como "Gisela de El Rincón", comentó entre risas, un mote que le asignaron las primeras niñas a quienes ella enseñaba a tejer. Desde hace 3 años brinda un taller de técnica textil, bordado y bijouterie artesanal en la Casa de la Cultura de su ciudad, donde participan más de 20 mujeres y están proyectando poner un puesto en las ferias de esa localidad correntina.

Gisela utiliza materia prima fabricada en la provincia, adquiere lana industrializada desde la cooperativa Coprolán, de Curuzú Cuatiá, que combina con lana cruda que su propia madre hila en el uso. En el telar se desarrolla toda la creatividad: el largo, el ancho, la disposición de los colores, la trama y la elaboración de los puntos. El tiempo depende de las piezas del modelo que va a tejer, como por ejemplo una chalina puede llevar 16 horas de trabajo,  más el tiempo de teñido. 
Interviene con tintes de diferentes recursos de la naturaleza como hojas, cáscaras de cebolla, huevo o nuez, carozos de palta, desechos de yerba, entre otros. También utiliza una tintura muy característica a base del eucalipto medicinal, una hoja "redonda y plateada". 

Con esta técnica logró un color rojizo ladrillo con el cual ganó el premio revelación con una chalina confeccionada en un telar de ocho cuadros, en la edición de mayo de la Feria Provincial de Artesanías Tradicionales Arandú Po. Esa prenda circuló en las redes sociales, la vendió y ahora está en Inglaterra. Con relación a esto, afirmó: "Asumo el compromiso de aprender más,  investigar y no quedarme estancada". Después de que la lana pasa por el proceso del teñido, se teje o se estampa con las mismas hojas mencionadas anteriormente.

Las ferias y las redes sociales potenciaron sus ventas y considera que "la gente se volcó más a tener un pedacito de lo natural en su casa  o a llevarlo puesto" y agregó: "Tengo ventas en distintas partes del país y en el exterior, es la posibilidad que me dan las ferias. En mis redes pueden ver los procesos para aquellos que les interesa", destacó. 

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.