Aportes por casi $ 3 millones a productores citrícolas entrerrianos

En el marco del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf) que en Entre Ríos es ejecutado por el Ministerio de Producción de la Provincia, se entregaron Aportes No Reembolsables (ANR) por más de $ 2,8 millones a 19 productores de la cadena citrícola.

La entrega se realizó la semana pasada en la Casa de Gobierno Provincial en Paraná con la presencia del ministro de Producción de la provincia, Carlos Schepens y el titular de la Unidad para el Cambio Rural, Alejandro Genari.

El ministro de Producción, Carlos Schepens, destacó el trabajo conjunto entre nación y provincia: “La citricultura es una cadena productiva trascendente para la provincia, y mediante este aporte podemos contribuir a incentivar y mejorar la productividad, incorporando tecnología que mejoran los procesos productivos para conseguir mayor competitividad. Hoy a la citricultura se le abre un panorama interesante por la apertura de los mercados de Estados Unidos y Brasil”.

Por su parte del coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), Alejandro Genari, comentó que “el Programa de Agricultura Familiar (Prodaf), tiene un presupuesto de U$S 41 millones que se ejecuta en Chaco y Entre Ríos en las cadenas productivas que cada gobierno eligió en su momento, y nuestro compromiso es apoyar a los productores para que mejoren su productividad con la incorporación de tecnología”.

El funcionario nacional recalcó la excelente relación que mantiene con la provincia de Entre Ríos y “rescatamos la transparencia que se ha logrado en la ejecución de estos programas, en beneficio de los sectores productivos”.

Productores Citrícolas

Cristian Percara de Chajarí recibió un aporte económico para incorporar cobertura sobre su establecimiento citrícola: “Producimos seis variedades de mandarina para el mercado interno y esto nos aporta mayor previsibilidad en la producción”.

Por su parte, Walter Silva de la localidad de La Criolla en el Departamento Concordia comentó que el aporte económico a través del Prodaf les permitirá completar la tecnificación del establecimiento: “nosotros incorporamos riego en dos hectáreas, con lo que sumamos a las 12 a las que tenemos actualmente” destacó el citricultor. El proyecto contempla una inversión de 140 mil pesos que es el 25 por ciento de la inversión que tienen planificado.

Detalle de las inversiones

Este aporte no reembolsable de $ 2.810.977, se suma a una inversión total de $ 8.255.250 y permitirá a este grupo de productores, la plantación de más de 25.800 plantas certificadas; 37 hectáreas nuevas de riego; cuatro pulverizadoras turbinas con la tecnología necesaria para la implementación de TRV; el acondicionamiento de dos empaques con maquinaria nueva y materiales acorde a las exigencias de Senasa, garantizando el agregado de valor en origen; 19 máquinas y herramientas destinadas a la producción de cítricos, como ser chatas bineras, discos, palas, auto elevadores, entre otras. También, la adquisición de insumos.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.