Análisis económico de la situación actual en Argentina (la mirada de un economista y docente chaqueño)

El economista y docente Eduardo Aguilar compartió, su perspectiva sobre la crisis económica que atraviesa Argentina, enfocándose en la difícil situación de las reservas del Banco Central y las implicaciones de las políticas actuales.

Aguilar comenzó advirtiendo sobre el impacto de la reciente elección en Venezuela, indicando que “las democracias no solo caen por golpes de Estado, sino que se van carcomiendo desde adentro”. Este fenómeno, según él, puede influir en la economía regional, señalando que “hay que ser muy cuidadosos” con el fortalecimiento de las dictaduras y la erosión de las democracias en América Latina.

En relación con la economía argentina, el ex senador destacó el desafío que enfrenta el nuevo gobierno de Javier Milei: “Es dificilísimo estabilizar una economía, reducir la inflación cuando todos los precios relativos están atrasados”. En este contexto, mencionó las ventas récord de dólares por parte del Banco Central en julio, resaltando que “se vendieron en total 3.000 millones de dólares”, lo que indica una situación crítica de reservas.

Al abordar el tema de las reservas, el ex ministro de Economía provincial reflexionó sobre la presión social que enfrenta el gobierno en este aspecto: “La gestión económica tenía algún sentido, pero lo que recibe Milei es muy negativo”. Enfatizó que la situación económica se ha deteriorado significativamente, argumentando que “ya cayó la primera ficha” de un colapso inminente. “El Gobierno no va a tener reserva, se va a ir empeorando su situación de reserva a medida que pase el tiempo”, advirtió.

Sobre el posible futuro económico, el economista expresó su preocupación por una “gran devaluación” que podría ser más severa que la ocurrida en diciembre pasado. Afirmó que “la única salida que hoy tiene el plan económico” es la posibilidad de que un gobierno de Donald Trump facilite un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional, aunque consideró que esta opción es “muy improbable”.

Aguilar criticó la baja de la inflación anunciada por el Gobierno, considerando que es “ficticia”, ya que está relacionada con un dólar que se devalúa lentamente mientras la inflación continúa en aumento. “Cuando tengas que actualizar el dólar, empezás de nuevo a tener que hacer un proceso de desinflación de a poco”, explicó.

Finalmente, el economista se mostró escéptico sobre la posible eliminación del 10% del impuesto país en septiembre, señalando que “no creo que efectivamente lo hagan” debido a la necesidad de mantener un superávit fiscal. En un panorama donde el consumo está cayendo significativamente, concluyó que cualquier alivio tributario sería “marginal” y que las importaciones seguirán racionándose por la falta de reservas.

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)