Más de cinco décadas dedicadas a la producción de té (la historia de una empresa familiar que se abrió camino en mercados internacionales)

Klimiuk Infusiones, empresa familiar que convirtió su pasión por el té y la yerba mate, en un negocio floreciente que trasciende las fronteras argentinas.

La empresa surge en 1970, en el paraje Primero de Mayo en Campo Grande; donde comienzan primero con los acopios de té y de yerba mate. Luego, suman el arrendamiento de secaderos y comienzan con la exportación de su producción de té y la venta de yerba mate canchada.

En el programa Tres Miradas, transmitido por Misiones Online TV, el empresario tealero Jonathan Klimiuk, relató que exportan el 100% de la producción de té a 9 países. Y lo que es yerba mate, vendemos la yerba ya elaborada para 3 molinos que tienen sus marcas. Esta táctica de negocio permitió a la familia Klimiuk sobrevivir a los contextos económicos adversos y prosperar, centrados en la calidad y la sostenibilidad como sus principales valores.

En línea con las tendencias globales hacia prácticas más sostenibles, el empresario aseguró que recibieron (en el 2020) un sello de calidad en la sustentabilidad y en tener un producto que contamine menos. En este sentido, la implementación de paneles solares y equipos que reducen la contaminación potencian su compromiso con el medio ambiente.

Argentina como productor de té es pequeño, solo abarca el 3% de la producción mundial, capturar nichos en el mercado global es de suma importancia, y la empresa logró posicionarse en mercados tan diversos como Estados Unidos, Rusia, y Nueva Zelanda. Esto evidencia la universalidad y la calidad de sus productos que a nivel provincial se traduce en renombre y presencia de Misiones en dichos países.

Dentro de la firma trabajan 3 hermanos que ocupan roles fundamentales, uno dedicado a la parte de producción de materia prima, otro la parte fabril y otro de la gerencia. 

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.