El trabajo correntino se lució en el Programa Buenos Aires Celebra

A través del programa Sello Correntino, marcas de industrias y emprendimientos locales participaron durante una semana de una feria en el mercado porteño de Belgrano.

La industria correntina estuvo representada en la semana de Buenos Aires celebra Corrientes que se desarrolló a principios de mayo en la Capital Federal. El evento, aunque reducido por las restricciones de la pandemia, inauguró la temporada del programa Buenos Aires Celebra que organiza el Gobierno de esa ciudad.

En esta primera edición del año estuvo dedicado exclusivamente a la provincia de Corrientes, con manifestaciones artísticas, culturales, turísticas y productivas.


A través de las marcas adheridas al programa Sello Correntino, dependiente del ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, el stand provincial en la feria del Mercado de Belgrano concentró la atención de los visitantes hacia los productos correntinos por su calidad, variedad y originalidad.

“Un título que tiene muchas connotaciones tanto desde lo institucional, entre la ciudad autónoma y nuestra provincia, como también desde la pertenencia: muchos correntinos viven en Buenos Aires, o hacen un paso por ahí, y los porteños se enamoran de Corrientes cada vez que vienen”, expresó el coordinador del programa Sello Correntino, Miguel Benítez. “Este vínculo es muy fuerte”, destacó.

En esta ocasión, participaron con sus productos las empresas de alimentos Establecimiento Las Marías (Virasoro), Cooperativa Liebig (Liebig) Molinos Albor (capital), dulces caseros Godoy (capital), dulces Citral (Mburucuyá), Regionales del Norte (Mariano I. Loza), miel Sol Nativo (Monte Caseros) y alfajores Ñandé (Paso de los Libres).


Además, en el rubro de productos de diseño, hubo ponchos de diseño de Alicia Pintos y cuchillos Tre Carrubi (capital), indumentaria infantil de Yabirú (Mercedes), alpargatas Ko’e y porcelanas de Amalia Dri (Curuzú Cuatiá).

Todas las marcas participantes llevan el sello Hecho en Corrientes, que identifica y potencia a los productos y servicios elaborados en la provincia.

La feria en este espacio se desarrolló entre el 3 y el 9 de mayo, bajo estricto protocolo sanitario. En un principio se preveían más eventos durante la semana, como una masterclass de gastronomía e ingredientes correntinos dictada por una cheff internacional, pero así como otras actividades, debieron posponerse a causa de la pandemia.

Asimismo, la representación de la provincia a través del trabajo y la industria local despertó fuertemente el interés de los visitantes, invitando a la posibilidad de acciones similares en el futuro. “Hecho en Corrientes no solamente representa los productos y servicios sino también el ser correntino, llegando a todos los rincones de la provincia y, en este caso, del país”, destacó Benítez.

Los productos de las marcas participantes estuvieron identificados con un código QR para que los visitantes puedan escanear y visitar los perfiles en la guía web de Hecho en Corrientes, además de navegar por las más de 300 empresas que forman parte de ese espacio.

Por su parte, la delegada del ministerio de Turismo en la Casa de Corrientes en Buenos Aires, Sonia Berwanger, destacó el impacto del stand en el mercado del corazón porteño durante los 9 días de feria.


“Fue un éxito”, manifestó Berwanger, que fue una de las encargadas del stand provincial. “Teníamos un poco de miedo por las restricciones pero nos fue muy bien, muy positivo el balance, como experiencia sobre todo, dentro de la pandemia, y aplicando todos los protocolos”, señaló Berwanger.

Algunos de los productos que más llamaron la atención a los visitantes porteños fueron los ponchos de lana correntina, comentó.

La participación de la Provincia en esta edición de Buenos Aires Celebra estuvo coordinada conjuntamente entre los ministerios de Turismo, Producción e Industria, y contó además con acciones de promoción en la Plaza de la República, al pie del obelisco, y espacio para el chamamé, patrimonio de la humanidad, y testimonios de emprendedores en la Radio de la Ciudad.

“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

La marca que une estilo, reciclaje y conciencia ambiental (nueva fábrica verde de Kuarajhy en Corrientes)

Kuarajhy Diseños Sustentables, el emprendimiento que fusiona diseño, identidad cultural y compromiso con el planeta, inauguró oficialmente su primera fábrica ecológica en la ciudad de Corrientes. El evento contó con la presencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, quien recorrió las instalaciones y destacó la importancia del proyecto para el desarrollo productivo y ambiental de la región.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Nafta más barata, pero… ¿y si suben los impuestos?

Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, explicó que la reciente baja del 4% en los precios anunciada por YPF es una consecuencia natural del nuevo contexto de libre competencia en el sector energético. Según señaló, las petroleras hoy deben ajustarse al mercado para no perder terreno frente a sus competidoras.

Workshop del Litoral: turismo, negocios y un nuevo Marriott en camino

La ciudad de Corrientes se prepara para recibir un evento clave en la agenda turística y empresarial de la región: el Congreso de Turismo y Workshop del Litoral, que se realizará el próximo martes 6 de mayo en el Centro de Convenciones Corrientes. Impulsado por la gestión municipal, el evento promete generar impacto económico, conexiones estratégicas y una fuerte proyección para el sector.

Azúcar con futuro, Maspura toma la posta (y gana terreno desde Misiones)

Tras el cierre definitivo del ingenio estatal San Javier, que acumuló pérdidas y resultó inviable, la cooperativa agrícola Maspura gana terreno en la producción azucarera en Misiones. A diferencia del modelo estatal fallido, Maspura ha crecido de forma sostenible, convirtiéndose en un actor relevante en el mercado de azúcar mascabo natural, con una operación basada en la autogestión y un rol de apoyo secundario del Estado.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.