Corrientes y Misiones en alerta por la importación de yerba

Si comparamos estos tres primeros meses con los del año 2020 (año histórico en compras al exterior)  las compras de yerba mate a Brasil y, principalmente a Paraguay, fueron casi un 30% más, llegando a 3,83 millones de kilos. Siendo este hecho algo nunca antes visto.

Típicamente las importaciones de yerba hasta el 2018 fueron marginales y nunca superaron los 1 o 2 millones de kilos. Hoy la yerba canchada importada de Brasil o Paraguay, se está pagando a 1,2 o 1,3 dólares que, al valor oficial (se suma impuesto PAIS de 17,5%) da unos 1250 pesos el kilo, aproximadamente. En cambio, la yerba canchada que se compra en secaderos o industrias de Misiones y Corrientes se paga a 1800 pesos.

Las ventajas que dio el gobierno nacional para importar yerba mate, incluye acceso a los dólares, 30 días de plazo para poner los pesos y adquirir las divisas, el no cobro del 20% del doble anticipo de IVA y el no cobro del 6% de anticipo de Ganancias.

Como las grandes industrias de Misiones y Corrientes tienen que comprar enormes cantidades de yerba canchada, utilizan las importaciones para balancear lo que pagan en un mercado donde hoy rige la oferta y la demanda ya que el  DNU 70/23 desreguló los precios oficiales de la materia prima.

Hoy la materia prima se paga a 30, 60 o hasta 90 días. En enero las importaciones de yerba fueron de 600.000 kilos, en febrero subieron a 1,39 millones de kilos y en marzo a 1,83 millones de kilos.

En el negocio yerbatero es fundamental una variable: el nivel del stock de yerba que tienen las industrias en los galpones. Se considera que por encima del equivalente a 9 meses de abastecimiento al mercado interno están en equilibrio. "Hoy los stocks están en 8,5 meses", explicó a LA NACION un experto en el rubro.

Típicamente los stocks tienen niveles bajos a comienzos de la cosecha gruesa (que arrancó el 1° de abril), pero se van a ir recomponiendo hasta finales de septiembre, cuando termina la zafra yerbatera. "Ahí el precio se va a desplomar y no nos van a pagar nada", explicó un pequeño productor.

Los pequeños productores tienen un malestar creciente porque afirman que las importaciones tiran para abajo el precio de la hoja verde y la yerba canchada, por las fuerzas de la libre oferta y demanda. En febrero pasado estos productores estaban recibiendo en un valor de 370 pesos, y, hoy dos meses después, siguen obteniendo el mismo valor pero con pagos a plazos. 

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.