Buscan introducir al NEA un sistema de paneles para la construcción (con base productiva en Corrientes)

La madera laminada cruzada -conocida por sus siglas en inglés como CLT (Cross Laminated Timber- ha generado una revolución en la construcción a nivel mundial, pero aún no se ha introducido en el país. 

El CLT consiste en tablones de madera aserrada y encolada donde cada capa se orienta perpendicular a la anterior. Al unir capas de madera en ángulos perpendiculares, la rigidez estructural del panel se obtiene en ambas direcciones, similar a la madera contrachapada pero con componentes más gruesos. De esta manera, el panel tiene buena resistencia a la tracción y compresión.


El sistema de paneles CLT está siendo aplicado mayormente en los países desarrollados, demostrando sus altas prestaciones y funcionalidad. Es un sistema en continuo crecimiento, popularizado en Europa, que se extendió luego en América del Norte y que actualmente está en proceso de introducirse en Latinoamérica.

El estudiante de ingeniería civil Juan Miguel Prado Lima, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo analizar la factibilidad de introducir el CLT a la región NEA y las posibilidades de producción en el ámbito de la Provincia de Corrientes.

La madera es un recurso abundante en la región NEA, pero no es considerado como un material válido para la construcción. Esto se debe a debilidades del mercado, carencias en la formación de los profesionales, falta de mano de obra calificada y una percepción errónea de la población en general que concibe a la madera como un material de construcción poco durable, de baja calidad y con serios problemas para su implementación. Otro aspecto negativo lo constituye la falta de desarrollo de la cadena foresto industrial en los niveles tecnológicos más sofisticados.

Esta situación contrasta con la realidad constructiva de otros países donde es muy utilizada no solo para edificaciones pequeñas, sino también en grandes construcciones en altura.

La región NEA posee el mayor volumen de madera de reforestación del país. En particular, la Provincia de Corrientes posee el mayor volumen maderable, situación que contrasta con la baja industrialización y el poco uso del recurso forestal, por ejemplo, para la construcción.

La madera es el material más antiguo utilizado por el hombre y al mismo tiempo el material del futuro. Posee características ambientales que lo posicionan con el material ecológico por excelencia: recurso renovable que no resulta contaminante para el ambiente, altamente reciclable, biodegradable y que durante su vida como árbol fija dióxido de carbono (uno de los principales gases de efecto invernadero) por lo que es considerado un “sumidero de CO2”.

El adecuado uso de la madera además de las ventajas ambientales, mejoraría la situación económica y social de la región, dado que colaboraría con la generación de empleo en toda su cadena de valor, en muchos casos relacionados con PYMES y empresas familiares.

En el caso particular del CLT permitiría el uso integral del recurso forestal, reutilizando material que sería descartado en la tecnología de la madera maciza, lo cual significaría un rasgo de sustentabilidad inspirado en la naturaleza, en la cual no existe el residuo y la materia se usa con total eficiencia.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.