Transformación digital: la tecnología se convierte en aliada fundamental del comercio de proximidad

Comercio de proximidad es aquél negocio que, como su nombre indica, se encuentra cercano a los clientes. Basta realizar una caminata breve o un corto viaje en auto para que los consumidores puedan acceder a la tienda y a sus servicios.

La categoría comprende varios segmentos del retail: desde farmacias - que, según datos de la CAME, crecieron hasta junio un 6,3% en ventas- hasta bodegas y licorerías, pasando por minimercados, panaderías, carnicerías y más. Al estar destinadas a compras rápidas, suelen configurarse como espacios pequeños donde se realizan procesos de consumo centrados, para resolver necesidades específicas de forma rápida.


“El comercio minorista de proximidad recibe menos clientes que una tienda a gran escala, pero acoge a estos clientes con mucha más frecuencia. Varias veces al mes o incluso a la semana, el consumidor se acercará para adquirir algo. Si bien pueden ser compras de ticket bajo y con demandas específicas, la recurrencia es lo que marca la diferencia para los comerciantes. En ese sentido, la experiencia de compra se vuelve un eje fundamental en la gestión del negocio para lograr que el cliente vuelva a visitar el local”, afirma Martín Malievac, director de Investigación y Desarrollo de Napse.

Así, el uso de la tecnología se vuelve cada vez más importante para que los minoristas de proximidad puedan gestionar su negocio de forma eficiente y así garantizar una experiencia satisfactoria de compra. Estas son -según el experto de Napse- tres áreas de aplicación para acercarse a este objetivo:

1. Gestión en tiempo real
En un comercio especializado que muchas veces registra un número reducido de colaboradores, la gestión del negocio debe ser, al mismo tiempo, completa y sencilla. En ese sentido, las soluciones de gestión se vuelven aliadas fundamentales para relevar la información disponible, automatizar procesos, alertar sobre posibles inconvenientes y transformar los datos en insights de valor. En el comercio de proximidad, el sistema de gestión necesita características como: registro rápido de operaciones de venta; control total de entrada y salida de stock; creación de indicadores de negocio para ser monitoreados en tiempo real; emisión de facturas automatizada y métodos de pago seguros.

2. Análisis de datos
El comercio de proximidad es uno de los segmentos que más beneficios puede obtener del análisis de los datos de consumo de los clientes. Debido a que es un negocio al que los consumidores regresan con mucha frecuencia, es posible medir rápidamente el impacto de las acciones realizadas: cualquier cambio en el surtido, los precios y las promociones se notan de forma veloz.  El minorista puede obtener datos de una variedad de fuentes. Entre ellas:

Uso del Wi-Fi para identificar el flujo de clientes a través del espacio físico y, por lo tanto, posicionar mejor los productos para aumentar las ventas y fomentar el consumo de artículos de mayor margen.
Uso de un programa de fidelización para ofrecer beneficios relevantes a los clientes, de acuerdo con sus patrones de consumo y preferencias.

3. Integración de sistemas de entrega o delivery
Al ser el comercio de proximidad un negocio de conveniencia, también es necesario estar cerca del cliente en los medios digitales o con soluciones que permitan que el mismo no se desplace hacia el local. La integración de la tienda con las aplicaciones de entrega (o el desarrollo de su propia estructura de entrega) genera grandes beneficios para el negocio:  permite atender a los clientes en más momentos de consumo; posiciona la tienda como una solución rápida y práctica para todas las ocasiones; genera más datos que se pueden utilizar para comprender mejor el comportamiento del cliente; aumenta la fidelización de los clientes y el ticket medio; permite desarrollar promociones personalizadas. 

“En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, el retail físico multiplica sus oportunidades de éxito a través de la transformación digital. Una de las claves para triunfar en un entorno competitivo radica en abrazar la convergencia entre lo presencial y lo online a través de estrategias de Unified Commerce, el enfoque que unifica todos los canales de venta y comunicación de una empresa minorista, permitiendo una experiencia de compra sin fisuras para el cliente. Este curso de acción integrador permite a las empresas minoristas brindar una experiencia de compra fluida y coherente, al tiempo que maximiza la satisfacción del cliente y aumenta la rentabilidad”, finaliza Malievac.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.